
La nueva CURP biométrica en México marca un giro radical en la forma en que se identifica a la población. Al incorporar datos biométricos como fotografía facial, huellas digitales, escaneo de iris y firma electrónica, pretende ofrecer una identificación unificada y más segura. Sin embargo, también ha suscitado severas críticas por parte de expertos y organizaciones civiles que advierten sobre los peligros de vigilancia masiva, exclusión social y violaciones a la privacidad.
Introducción
La CURP (Clave Única de Registro de Población) es un identificador esencial en México desde 1996. En 2025, el Congreso aprobó reformas que transforman este documento en una herramienta digital biométrica obligatoria desde el nacimiento. Este nuevo formato estará ligado a una Plataforma Única de Identidad que centraliza datos de salud, seguridad, justicia y educación.
¿Qué es la CURP biométrica?
Es una versión digitalizada y ampliada del CURP tradicional, que incluirá información biométrica obligatoria como:
- Fotografía facial
- Huellas digitales
- Escaneo de iris
- Firma digital
Su gestión correrá a cargo de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones y estará disponible tanto físicamente como en formato digital a través de Llave MX.
Beneficios potenciales
1. Identificación más precisa: Gracias a los datos biométricos únicos, se espera reducir significativamente el robo de identidad y la falsificación de documentos.
2. Combate a la delincuencia organizada: Permitirá detectar identidades falsas utilizadas por grupos criminales y facilitará la localización de personas desaparecidas mediante el cruce automatizado de bases de datos.
3. Simplificación de trámites: La unificación del sistema de identificación podría eliminar duplicidades y mejorar la eficiencia en servicios tanto públicos como privados.
4. Modernización digital: Incentiva el desarrollo de una administración pública digital robusta y eficiente, reduciendo la necesidad de contraseñas y documentos físicos.
Riesgos y críticas
1. Vulnerabilidad ante ciberataques: Si esta base de datos es vulnerada, los datos biométricos expuestos no pueden cambiarse, como una contraseña. Esto representa un riesgo permanente para la seguridad individual.
2. Vigilancia estatal sin precedentes: Cada uso de la CURP deja un registro, permitiendo al gobierno rastrear actividades cotidianas. Esto preocupa en un contexto donde autoridades han sido vinculadas con el crimen organizado.
3. Exclusión social: Grupos vulnerables como personas trans o trabajadores con huellas no legibles pueden ser excluidos de servicios básicos. Activistas como Marianne Díaz alertan sobre la obligación coercitiva de entregar datos para acceder a derechos fundamentales.
4. Violaciones a la privacidad: La centralización de datos biométricos expone a la población a filtraciones, persecución política y extorsión. Grecia Macías (Stanford) enfatiza que los biométricos son irreversibles y no hay garantías claras en la ley para evitar abusos.
5. Falta de controles independientes: No se establece un sistema de auditoría externo ni sanciones para el uso indebido. La ley obliga a que empresas privadas entreguen datos biométricos ya recabados, sin protecciones claras.
6. Precedentes alarmantes: Luis Fernando García, de R3D, recuerda que México ya comparte datos biométricos de migrantes con EE. UU., lo que ha facilitado deportaciones. Temen que se normalice la vigilancia en toda la población.
Reacciones públicas y políticas
Numerosos colectivos de derechos humanos han rechazado la reforma. Legisladores como Ricardo Anaya han denunciado que se crea una “plataforma autoritaria de control ciudadano”. La desaparición del INAI ha agravado la preocupación por la falta de garantías institucionales.
Recomendaciones clave
Medida | Objetivo |
---|---|
Auditorías externas | Supervisar accesos y brechas de seguridad |
Consentimiento informado | Prevenir el uso coercitivo de datos |
Mecanismos de rectificación | Facilitar correcciones y reclamos |
Acceso judicializado | Limitar el uso por autoridades sin orden |
Plan de contingencia | Proteger a afectados por filtraciones |
Conclusión
La CURP biométrica podría modernizar el sistema de identificación nacional, pero sin contrapesos institucionales, representa un riesgo sistémico para los derechos humanos. La tecnología debe estar al servicio de la ciudadanía, no de su control. El debate público informado y la exigencia de garantías serán clave para que esta iniciativa no derive en un sistema autoritario de vigilancia.
Referencias
Aristegui Noticias. (2025, julio 1). ¿Qué incluirá la nueva CURP biométrica? https://aristeguinoticias.com/010725/mexico/que-incluira-la-nueva-curp-biometrica/
Vanguardia. (2025). CURP biométrica: qué es y por qué se dice que pone en riesgo los datos de los usuarios. https://vanguardia.com.mx/informacion/curp-biometrica-que-es-y-por-que-se-dice-que-pone-en-riesgo-los-datos-de-los-usuarios-GL16482756
XEVA. (2025). Expertos en derechos humanos alertan que la CURP biométrica es un riesgo. https://xeva.com.mx/las-destacadas/258262/expertos-en-derechos-humanos-alertan-que-la-curp-biometrica-es-un-riesgo
Red en Defensa de los Derechos Digitales. (2025). CURP biométrica y vigilancia. https://r3d.mx
El País. (2025). Del espionaje a la CURP biométrica: las claves para entender las leyes de seguridad. https://elpais.com/mexico/2025-06-28/del-espionaje-a-la-curp-biometrica-las-claves-para-entender-las-leyes-de-seguridad-que-se-discuten-en-el-congreso.html

Cancelación de vuelos a Japón por profecía y desinformación viral

El NAICM inundado, la mayor operación de desinformación de la #RedAMLO

Estafa del apagón: cómo detectarla y protegerte
