Pocos saben por qué se celebra el Día del Trabajo y menos la historia de los hombres que dieron su vida para conmemorarlo
La mirada de Parsons
Por Higinio Polo / Rebelión (CC)
El 1 de mayo de 1886, decenas de miles de trabajadores norteamericanos se declararon en huelga para conseguir la jornada de ocho horas de trabajo. En Chicago, donde la patronal utilizaba esquiroles para mantener el trabajo en la fábrica McCormick, estallaron enfrentamientos entre los obreros y los rompehuelgas, que terminaron con disparos de la policía que causaron seis muertos. Por ello, los dirigentes anarquistas, con rigor, acusaron a la patronal y a la policía de haber fusilado a obreros ante las tapias de la fábrica, y convocaron una manifestación en la plaza Haymarket de Chicago para el día 4 de mayo. Más de veinticinco mil obreros se congregaron, y, cuando finalizaba la protesta, la policía empezó a reprimir a los asistentes: una pequeña bomba que nunca se supo de dónde había partido, mató a un agente. Después, la policía disparó a quemarropa contra los manifestantes, matando a muchos obreros: nunca se supo a cuántos. En los días siguientes, la policía detuvo a centenares de trabajadores, que fueron torturados, y empezó una feroz campaña contra el movimiento obrero que culminó con un juicio, en junio, a ocho anarquistas, acusados de ser los responsables de la protesta y de los enfrentamientos posteriores. Los portavoces de la patronal y la prensa no escatimaron esfuerzos para imponer un duro escarmiento, utilizando los más duros calificativos contra los obreros detenidos, y recurriendo a la mentira, la xenofobia (de los ocho acusados, cinco eran alemanes; uno, inglés, y dos, norteamericanos) y el odio.
“Qué mejores sospechosos que la plana mayor de los anarquistas. ¡A la horca los brutos asesinos, rufianes rojos comunistas, monstruos sanguinarios, fabricantes de bombas, gentuza que no son otra cosa que el rezago de Europa que buscó nuestras costas para abusar de nuestra hospitalidad y desafiar a la autoridad de nuestra nación”, clamaban los periódicos. El juicio fue una completa farsa, y no pudo probarse la más mínima implicación de los anarquistas acusados (Parsons ni siquiera había estado en la plaza de la manifestación), pese a lo cual todos fueron condenados. El inglés Samuel Fielden y el alemán Michael Schwab a cadena perpetua; el norteamericano Oscar Neebe, a quince años de trabajos forzados; y otros cuatro alemanes (George Engel, Adolf Fischer, Louis Lingg y August Spies) y un norteamericano, Albert Parsons, fueron condenados a la horca, y asesinados.
Cuentan que Albert Parsons estuvo hablando durante ocho horas en el juicio que lo condenó a muerte, mostrando la radical injusticia del capitalismo norteamericano y la inocencia de los acusados que con él se sentaban en el banquillo, a sabiendas de que sus palabras no le servirían de nada ante los jueces. En el patíbulo, la rapidez del verdugo le impidió a Parsons emitir un último grito en defensa de sus ideas y de los trabajadores norteamericanos, como habían hecho sus compañeros. No pudo articular una palabra: sólo pudo lanzar una mirada, una breve y conmovida mirada. Aquella mirada tiene ya más de un siglo, y continúa estando entre nosotros.
Cuando la II Internacional decidió señalar 1890 como el primer año en que se celebraría un día mundial de protestas en la fecha del 1 de mayo, estaba inaugurando una tradición que llevaría, junto a las demandas obreras, la memoria de los anarquistas asesinados en Chicago en 1886. En aquella primera manifestación del 1º de Mayo, además del recuerdo del asesinato de Parsons y sus compañeros en Chicago, todavía estaba muy cercano el eco de la Comuna de París y la ferocidad del mariscal Mac-Mahon fusilando a veinte mil ciudadanos de París ante el gesto delicado y aprobatorio de la burguesía francesa; y no hacía demasiado que las potencias coloniales europeas se habían reunido en Berlín para repartirse el continente africano. Mientras el capitalismo europeo planificaba la rapiña en otros continentes, y el capitalismo norteamericano aplastaba a sus obreros y preparaba la conquista del planeta, las organizaciones obreras crecían y cultivaban el sueño del triunfo inmediato de la revolución. La mirada de Parsons, guardada en la memoria y en los latidos proletarios del mundo, vería a la marina victoriana pasearse desde el Támesis hasta Australia, y recalar en sus posesiones de Egipto, de la India, Canadá o Nigeria, al tiempo que Francia y Alemania implantaban protectorados en Túnez o brindaban por concesiones ferroviarias en Turquía, y Estados Unidos iniciaba sus guerras y agresiones por el mundo.
El impulso hacia la jornada de ocho horas diarias de trabajo había crecido, aunque una modista francesa trabajaba todavía quince horas cada jornada para ganar un franco al día, y no fuese raro que un obrero de Chicago trabajase catorce horas diarias. Pero en algunos estados norteamericanos ya se había conseguido la jornada de diez horas diarias de trabajo. El inicio del nuevo siglo XX será duro para la mirada de Parsons: la revolución anunciada no se produjo, y los países capitalistas culminaron su dominio del mundo. Aquella II Internacional que aglutinaba a las sociedades obreras se rompería con el estallido de la I Guerra Mundial, y la mirada de Parsons vería poco después a los obreros alemanes desfilar con el fusil al hombro, y a los obreros franceses dirigirse hacia el barro de las trincheras para luchar contra sus hermanos.
La guerra cambiaría la faz de Europa, y, tras ella, el reflector del crucero Aurora iluminaría las esperanzas de millones de proletarios desde una lejana ciudad del mar Báltico. La revolución ya no sería un sueño, aunque la ola revolucionaria no llegaría hasta el corazón de Europa. La mirada de Parsons seguiría viendo interminables y luminosos cortejos obreros recorriendo las ciudades del mundo; viendo el asesinato de Karl Liebknecht y Rosa Luxemburg, la revolución húngara de Béla Kun aplastada, y los pistoleros de la patronal catalana asesinando a centenares de anarquistas en las calles del Raval barcelonés. Las marchas del 1 de mayo estaban ya plenamente incorporadas a las tradiciones obreras y seguirían produciéndose pese a las dificultades y la represión.
La Europa de entreguerras vería a los policías británicos a caballo golpear con largos palos a los manifestantes de la huelga general de Londres en mayo de 1926, y disparar a matar contra obreros hindúes, y vería también a las mujeres alemanas arrastrando carros con fajos de billetes de marcos que no valían nada; y organizar sopas populares para los parados, preparadas en grandes cubos, durante la crisis de la década de 1930; y marchas del hambre y el incendio del Reichstag. Una nueva catástrofe se aproximaba, y las organizaciones obreras, pese a su fortaleza, no podrían evitar que Chamberlain trajese desde Múnich la guerra en su maleta, aunque creía llevar la paz.
La entristecida mirada de Parsons verá cómo, en 1939, la carretera de Ribas en Barcelona se llenaría de gente que huía hacia Francia, con sus sueños obreros atados en un fardo o encerrado en una fotografía; y el horror de la guerra de Hitler. Cuando, años después, Europa empiece a curarse sus heridas, las primeras manifestaciones del 1 de Mayo recordarán Auschwitz, Hiroshima, Nagasaki, y sesenta millones de cadáveres del infierno nazi, y también la alegría por la liberación de París, y el despertar de un mundo nuevo oculto en las colonias, y las nuevas sonrisas de revoluciones en China y Cuba. Y mucho más: revueltas triunfantes y revoluciones agotadas, matanzas sanguinarias en Corea, en Indonesia, en Vietnam, y, después, revoluciones arrasadas en el furor y la revancha capitalista de finales del siglo XX que vería la desaparición de la Unión Soviética; y nuevas guerras coloniales, dictaduras sangrientas y derrotas dolorosas, pero la mirada obrera de Parsons, heredada por millones de trabajadores, seguirá fijando sus pupilas en la radical miseria moral del capitalismo, y creerá saber que, pese a las dificultades, un nuevo impulso llevará a los trabajadores del mundo a seguir engrosando las marchas del 1º de Mayo, la larga marcha hacia la libertad y el socialismo. Porque la mirada de Parsons tiene ya más de un siglo, pero sigue estando entre nosotros.
Foto: Grabado representando el ahorcamiento de los Mártires de Chicago – Edwin Velásquez (CC)