Skip to content

El NAICM inundado, la mayor operación de desinformación de la #RedAMLO

Desinformación sobre la Inundación del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM): Verificación con OSINT y Copernicus

NAICM desinformación

Recientemente, una imagen que muestra al Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM) inundado se ha viralizado en redes sociales. Esta fotografía sugería que las lluvias recientes habían anegado una gran parte de la zona, generando alarma y especulación entre los ciudadanos. A medida que la imagen circulaba, muchos usuarios atribuyeron la responsabilidad a una operación de desinformación de influencers afines a la 4T

NAICM inundado desinformación

Sin embargo, al realizar una verificación rigurosa mediante herramientas de inteligencia de fuentes abiertas (OSINT) y utilizando imágenes satelitales del programa europeo Copernicus, se demostró que la imagen era una manipulación. El único área afectada por el agua fue una parte del aeropuerto, mientras que el resto del complejo permaneció intacto . Este caso subraya la importancia de utilizar métodos de verificación antes de aceptar cualquier contenido visual como verídico.

En este artículo, analizaremos en detalle cómo el uso de herramientas como OSINT y Copernicus ayudó a desmentir la desinformación, y cómo los ciudadanos pueden evitar caer en engaños similares en el futuro.

¿Qué es OSINT?

La inteligencia de fuentes abiertas, conocida por sus siglas en inglés como OSINT (Open Source Intelligence), es el proceso de recolectar y analizar información proveniente de fuentes públicas, tales como sitios web, redes sociales, imágenes y datos satelitales. A diferencia de las fuentes confidenciales o gubernamentales, la información de OSINT está disponible para el público en general y puede ser utilizada para obtener inteligencia clave sobre diversos temas.

Imágenes de Copernicus del 9 de junio de 2025 al 1 de julio de 2025

NAICM real

Imagen real del NAICM

En el contexto de la desinformación, OSINT se convierte en una herramienta crucial para verificar la autenticidad de contenido visual y textual. Existen diversas plataformas y servicios que permiten analizar imágenes, videos, publicaciones y otros tipos de contenido, ayudando a detectar manipulaciones o verificar hechos. En el caso de la imagen viral sobre el NAICM, los investigadores utilizaron OSINT para rastrear el origen de la imagen, así como para analizar las imágenes satelitales y en LOQUESIGUE revisamos las publicaciones actuales en plataformas como Google Maps, confirmando que no había inundaciones masivas en la zona.

 Recientemente, una imagen que muestra al Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM) inundado se ha viralizado en redes sociales. Esta fotografía sugería que las lluvias recientes habían anegado una gran parte de la zona, generando alarma y especulación entre los ciudadanos. A medida que la imagen circulaba, muchos usuarios atribuyeron la responsabilidad a una operación de desinformación de influencers afines a la 4T

Imágenes recientes de Google Maps del NAICM

Imagen del NAICM sin mostrar inundación y sin estructuras Junio 2025
Imagen del NAICM sin mostrar inundación y sin estructuras Junio 2025

¿Qué es Copernicus?

Copernicus es un programa de observación de la Tierra gestionado por la Unión Europea, cuyo objetivo principal es proporcionar datos e información de alta calidad sobre el medio ambiente. A través de una constelación de satélites Sentinel, Copernicus realiza un monitoreo constante de la superficie terrestre, el océano, la atmósfera y el clima. Este programa se considera uno de los mayores esfuerzos internacionales para estudiar la Tierra desde el espacio, proporcionando datos cruciales para la toma de decisiones en áreas como el cambio climático, la gestión de desastres naturales y la planificación urbana.

El sistema Copernicus utiliza satélites como el Sentinel-1 y Sentinel-2 para ofrecer imágenes detalladas. El Sentinel-1 es particularmente útil para monitorear fenómenos como las inundaciones, ya que su radar permite obtener imágenes independientemente de las condiciones meteorológicas y la luz del día. Por otro lado, el Sentinel-2 proporciona imágenes ópticas de alta resolución, ideales para observar cambios en la superficie terrestre, como la expansión de zonas urbanas, la agricultura o la evolución de cuerpos de agua.

En el caso del NAICM, las imágenes satelitales proporcionadas por Copernicus fueron fundamentales para verificar el estado real del aeropuerto, demostrando que la imagen viral que mostraba una inundación masiva era completamente falsa.

Análisis de la Imagen Viral y su Desinformación

La imagen viral que mostraba al NAICM inundado se compartió masivamente en redes sociales como Twitter, generando una gran ola de desinformación.

Estos tweets, al ser acompañado de la imagen manipulada, tuvo un gran impacto en la percepción pública. Sin embargo, al aplicar una búsqueda inversa de imágenes y utilizar herramientas de OSINT, se descubrió que la fotografía había sido editada para incluir agua en áreas que no estaban inundadas. Los usuarios de redes sociales que compartieron la imagen no se detuvieron a verificar su autenticidad, lo que permitió que la desinformación se expandiera rápidamente.

Verificación con OSINT y Copernicus

Búsqueda Inversa de Imágenes

Uno de los primeros pasos para verificar la autenticidad de la imagen fue realizar una búsqueda inversa de imágenes utilizando herramientas como Google Imágenes. Este proceso permite identificar el origen de una imagen y rastrear su uso en diferentes sitios web y plataformas. Al ingresar la imagen viral en el sistema, se descubrió que la fotografía no era reciente y que había sido manipulada digitalmente para incluir grandes extensiones de agua en el aeropuerto.

Imágenes Satelitales de Copernicus

A continuación, se utilizaron las imágenes satelitales del sistema Copernicus para observar el estado real del NAICM. Las imágenes obtenidas de Sentinel-1 y Sentinel-2 antes y después de las lluvias mostraron que la única área afectada por el agua era la estructura marcada con una “X”, pero el resto del aeropuerto permaneció completamente seco. Estas imágenes se compararon con la fotografía viral, revelando que las áreas inundadas en la imagen no coincidían con la realidad del terreno.

Fotografía de Usuarios en Google Maps

Además, se consultaron fotografías actuales publicadas por usuarios en Google Maps. Estas imágenes confirmaron que el aeropuerto estaba seco y sin daños. Los usuarios habían capturado fotos del área en tiempo real, proporcionando evidencia visual adicional que respaldaba la información obtenida a través de Copernicus.

Impacto de la Desinformación

La propagación de desinformación a través de imágenes manipuladas es un problema creciente en la era digital. Las redes sociales permiten que las noticias se difundan rápidamente, y las imágenes impactantes tienen el potencial de generar reacciones emocionales inmediatas, como la alarma y la indignación. Sin embargo, este tipo de contenido también puede ser fácilmente manipulado, lo que genera una brecha entre la realidad y lo que los usuarios creen que está sucediendo.

En el caso del NAICM, la desinformación alimentó la narrativa del triunfo del AIFA sobre la terminal desmantelada. Este tipo de engaños puede socavar la confianza en las redes sociales y crear una atmósfera de desinformación que afecta a la percepción de la realidad.

Conclusión

Este incidente demuestra la importancia de utilizar herramientas de verificación como OSINT y Copernicus para verificar la autenticidad de la información antes de compartirla. Las imágenes manipuladas, como la que mostraba al NAICM inundado, pueden tener consecuencias graves, especialmente cuando se comparten en plataformas de gran alcance como Twitter, donde pueden influir en la opinión pública.

Es esencial que los ciudadanos estén informados y sepan cómo identificar la desinformación. Utilizar herramientas de verificación, como las imágenes satelitales de Copernicus, y recurrir a fuentes confiables es crucial para combatir la propagación de noticias falsas. Al hacerlo, no solo se protege la integridad de la información, sino que también se fortalece la confianza en las redes sociales y se fomenta una ciudadanía más crítica y consciente.

Fuentes