Skip to content

Marcha contra la gentrificación en CDMX: “Fuera gringos”.

Entre la xenofobia y los derechos

Marcha contra la gentrificación fuera gringos violencia

La marcha contra la gentrificación realizada el 4 de julio de 2025 en la Ciudad de México marcó un antes y un después en la lucha vecinal por el derecho a la vivienda. La protesta, convocada por colectivos ciudadanos, denunció el alza de rentas, el desplazamiento de residentes y la presencia masiva de extranjeros —especialmente estadounidenses— en zonas como Condesa y Roma.

El grito “¡Fuera gringos!” resonó con fuerza durante la movilización, expresando el rechazo a los efectos del turismo digital y el auge de plataformas como Airbnb. Aunque comenzó de forma pacífica, la protesta derivó en incidentes violentos que abrieron un intenso debate sobre xenofobia, gentrificación y políticas urbanas. A continuación, desglosamos las causas, desarrollo, reacciones y consecuencias de este evento sin precedentes.


¿Qué pasó en la marcha contra la gentrificación del 4 de julio en CDMX?

La manifestación comenzó en el Parque México y se convirtió en una marcha por calles de la Condesa, exigiendo freno a la gentrificación. Hubo disturbios, pintas y ataques a comercios.


Contexto y demandas de los manifestantes

¿Por qué protestaron?

Los manifestantes denunciaron que la gentrificación ha encarecido la vivienda, desplazado a residentes de largo plazo y alterado el tejido social de colonias tradicionales.

Principales demandas

  • Regulación de plataformas como Airbnb.

  • Límites a la compra de inmuebles por extranjeros.

  • Control de rentas en zonas afectadas por gentrificación.

  • Protección del derecho a habitar la ciudad.

  • Defensa de la identidad cultural y barrial.

  • Rechazo al desplazamiento de comunidades vulnerables.


Línea del tiempo de la protesta (4 de julio de 2025)

HoraEvento
14:00Concentración en el Parque México, colonia Condesa.
15:00Talleres, micrófono abierto y denuncia pública.
16:30Inicio de la marcha rumbo a Av. Insurgentes.
17:00Primeras consignas y pintas: “¡Fuera gringos!”, “Aquí se habla español”.
17:30Ataque a cafeterías, daños a sucursal de Starbucks.
18:00Agresiones verbales contra Luisito Comunica.
19:00Dispersión del contingente. Elementos de policía monitorean zona.

Consignas destacadas

Entre los gritos más escuchados estuvieron:

  • “¡Gringos, go home!”

  • “Aquí se habla español”

  • “No es progreso, es despojo”

El uso de la frase “fuera gringos” generó controversia, al coincidir con el Día de la Independencia de EE. UU., fecha vista por los manifestantes como símbolo del avance del turismo extranjero en barrios tradicionales.


Reacciones y consecuencias

Debate público

El uso de consignas duras abrió discusiones sobre posibles expresiones de xenofobia frente al legítimo reclamo por vivienda asequible.

Llamado a políticas públicas

Organizadores anunciaron nuevas movilizaciones si no se implementan medidas concretas.

Impacto mediático

Los hechos violentos —y el incidente con Luisito Comunica— captaron atención nacional, poniendo en primer plano la crisis habitacional.


Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Qué significa “fuera gringos” en este contexto?

Es una consigna de rechazo a la presencia masiva de extranjeros —en su mayoría estadounidenses— acusados de contribuir a la gentrificación en CDMX.

¿Qué zonas fueron más afectadas por la marcha?

Principalmente la colonia Condesa, Roma Norte y la avenida Insurgentes.

¿La protesta fue pacífica?

Inició de forma pacífica, pero derivó en actos violentos que incluyeron daños a comercios y enfrentamientos verbales.

¿Qué buscan los colectivos?

Regular el mercado inmobiliario, proteger a los residentes originales y preservar la identidad cultural de los barrios.


Conclusión

La marcha contra la gentrificación en Ciudad de México visibilizó una problemática creciente: la tensión entre desarrollo urbano, turismo digital y derecho a la vivienda. El grito “fuera gringos” simboliza el malestar de sectores desplazados, aunque también reabre el debate sobre cómo protestar sin caer en discursos de odio.

¿Qué sigue? La atención pública y política se ha volcado sobre el tema. Queda por ver si las autoridades responderán con acciones concretas o si las calles volverán a ser escenario de nuevas protestas.


Fuentes consultadas