
aprobada por el Senado el 1 de julio de 2025, es una mega reforma fiscal y presupuestaria que extiende recortes impositivos, reduce programas sociales y aumenta el gasto militar. Con el voto de desempate del vicepresidente J.D. Vance, esta ley marca un punto de inflexión político y económico en Estados Unidos. A continuación, explicamos de forma crítica qué contiene, a quién beneficia, cuáles son sus riesgos y qué podría pasar en el futuro inmediato. La “Gran y Hermosa Ley” de Trump,
¿Qué es la “Gran y Hermosa Ley” de Trump?
Es un megaproyecto legislativo que fusiona:
- Recortes y exenciones fiscales permanentes.
- Aumento del gasto en defensa y seguridad fronteriza.
- Recortes y restricciones a programas sociales como Medicaid y SNAP.
Principales medidas incluidas
1. Recortes fiscales
- Deducciones permanentes en ingresos, propinas y horas extra.
- Nuevas exenciones fiscales para negocios y deducciones SALT.
2. Incremento del gasto
- Defensa: +150.000 millones de dólares.
- Seguridad fronteriza: refuerzo de ICE y control migratorio.
3. Reducción de programas sociales
- Recortes a Medicaid y cupones de alimentos (SNAP).
- Requisitos laborales más estrictos para beneficiarios.
- Se estima que 11,8 millones podrían perder cobertura en 10 años.
4. Impacto fiscal
- La Oficina Presupuestaria del Congreso proyecta un aumento del déficit en 3,3 a 3,8 billones de dólares para 2034.
- Moody’s advierte posible rebaja de la calificación crediticia de EE.UU.
Valoración crítica de la reforma
Beneficios
- Estabilidad fiscal para empresas.
- Impulso presupuestario a sectores de defensa y seguridad.
- Alivio tributario para sectores medios-altos.
Críticas
- Carga regresiva: según la CBO, los más ricos ganan hasta 12.000 USD/año, mientras que los hogares de bajos ingresos pierden 1.600 USD/año.
- Aumento del déficit: sin medidas compensatorias, se eleva la deuda federal.
- Retroceso social: afecta derechos sanitarios y alimentarios de millones.
- División interna: senadores republicanos como Rand Paul y Susan Collins votaron en contra.
Proceso de aprobación
- Votación empatada 50-50 en el Senado.
- Desempate decidido por el vicepresidente J.D. Vance.
- Se utilizó el mecanismo de “reconciliación presupuestaria” para evitar filibusterismo.
Reacciones
- Elon Musk: calificó la ley de “locura fiscal” y amenazó con lanzar un nuevo partido.
- Donald Trump: respondió sugiriendo revisar subsidios a empresas de Musk.
- Freedom Caucus: bloquea el texto en la Cámara Baja por preocupaciones sobre gasto.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿La ley ya está vigente?
Aprobada en el Senado, debe debatirse en la Cámara de Representantes.
¿A quién beneficia principalmente?
A empresas y contribuyentes de ingresos medios-altos.
¿Quiénes serán los más afectados?
Beneficiarios de programas sociales federales.
¿Se puede modificar?
Sí, durante el trámite en la Cámara Baja.
Conclusión
La mega reforma fiscal de Trump representa un cambio radical en la política económica estadounidense: reduce impuestos a los sectores con mayor capacidad económica, incrementa el gasto en seguridad y defensa, pero debilita programas clave de asistencia social. Aunque sus impulsores la consideran un impulso al crecimiento, sus críticos advierten que podría profundizar la desigualdad y agravar el déficit público. El debate continuará en la Cámara de Representantes y definirá el rumbo económico y social del país en la década por venir.

Peña Nieto niega sobornos por Pegasus: “Es absolutamente falso”

Marcha contra la gentrificación en CDMX: “Fuera gringos”.

3I/ATLAS: el tercer objeto interestelar entra al sistema solar
