Los ciberataques también se previenen con capacitación: Tecmilenio

/COMUNICAE/

México número uno en recibir más ciberataques en Latinoamérica. Ciberataques, una amenaza constante que evoluciona cada día. La prevención como alternativa para combatir los ciberataques

Un ciberataque es un intento malicioso de acceder, dañar o robar información digital de una institución o una persona. Puede ser perpetrado por personas o grupos con diversos propósitos, desde obtener ganancias financieras hasta el espionaje industrial o sabotaje. 

Existen diferentes tipos de ciberataques y algunos ejemplos son: malware, phishing, ransomware, robo de identidad, fraude financiero, noticias falsas o ataques de denegación de servicio, entre otros.

“Considerando que los ciberataques son una amenaza constante que evoluciona cada día en la sociedad digital, la educación y la implementación de sólidas medidas de ciberseguridad son esenciales para proteger datos, privacidad e infraestructura tanto de las personas como de las empresas” afirmó Julio Peña, vicerrector de Educación Abierta, Egresados y Contenidos de Tecmilenio.

De acuerdo con el estudio del Estado Global de la Ciberseguridad en México de 2023 realizado por Infoblox, México ocupa el primer puesto en recibir más ciberataques en Latinoamérica y el cuarto a nivel Internacional.

Así como la tecnología ha evolucionado, también lo han hecho los atentados digitales. Por ello, la ciberseguridad se ha convertido en una prioridad para las personas, empresas y gobiernos. 

Cabe destacar que la implementación de medidas preventivas de ciberseguridad implica la protección proactiva de sistemas y datos, la educación continua sobre las amenazas y la rápida respuesta a incidentes de seguridad.

Debido a que los ciberataques, pueden tener consecuencias altamente costosas tanto a nivel individual como empresarial, es muy importante estar preparados.

“En diversas compañías y sectores se reciben ataques todos los días, por lo que debe ser una prioridad contar con expertos que estén a la vanguardia y contar con la capacitación y formación en todos los niveles de la organización son claves para mitigar los daños, ya que regularmente los mismos colaboradores son los que digitalmente les abren las puertas a estos ciberataques, principalmente por falta de conocimientos”, afirmó el vicerrector.

En abril de 2021 se registró otro episodio de filtración de datos personales en Facebook. Un total de 533 millones de usuarios de la red social de Zuckerberg en más de 100 países vieron cómo su información personal había sido robada y filtrados de forma gratuita en Internet.

Queda claro que cualquier empresa que almacene información debe invertir en seguridad. Cualquier persona que utilice algún dispositivo electrónico, correo, redes sociales o aplicaciones; debe conocer, por lo menos; las medidas básicas de seguridad para anticiparse a cualquier ataque. 

Los ciberataques son una constante que seguirá en crecimiento y todas las empresas deben prepararse para implementar los sistemas de seguridad adecuados, contar con expertos en ciberseguridad e invertir en la formación de las y los colaboradores puede fortalecer sus defensas y minimizar los riesgos. 

Por todo lo anterior, Tecmilenio se mantiene a la vanguardia al ofrecer a todos sus estudiantes la oportunidad de adquirir nuevas habilidades y competencias, en donde pueden diseñar experiencias de aprendizaje a través de la gran variedad de programas y certificados de habilidades digitales y, para estar preparados y enfrentar los desafíos en esta era digital.

Fuente Comunicae

Egresados del Tec de Monterrey han generado 3.2 millones de empleos a nivel global en 80 años de historia

/COMUNICAE/

La comunidad EXATEC ha incidido de manera decisiva en la generación de valor económico y social, no sólo en México sino en distintos países en el mundo. El Tec de Monterrey comparte resultados del estudio de incidencia de sus egresados, realizado por la firma Quacquarelli Symonds

En sus primeros 80 años de historia, la comunidad de egresados y egresadas del Tecnológico de Monterrey ha incidido de manera decisiva en la generación de valor económico y social, tanto en México como a nivel global, creando por lo menos 3.2 millones de empleos en el mundo y la fundación de 220 mil compañías.

Así lo indican datos del Estudio de Impacto económico y social global de las y los egresados del Tecnológico de Monterrey, elaborado por la firma inglesa de rankings Quacquarelli Symonds (QS), en colaboración con la Institución y con la participación de más de 25 mil ex alumnos del Tec de Monterrey (EXATEC), para medir e identificar el valor que ha aportado esta comunidad.

En el marco de su 80 aniversario, el Tecnológico de Monterrey se dio a la tarea de revisitar sus orígenes, el trayecto andado y el futuro de una institución que nació de la convicción de que “la educación lo puede todo”. Parte de este esfuerzo implicó analizar el impacto de sus EXATEC, como representantes de los valores que dan forma y origen a la institución.

Los resultados reflejan que, en sus primeros ochenta años de historia, las y los egresados han sido determinantes en la generación de valor económico y social, pues han:

  • Creado 3.2 millones de empleos a nivel global
  • Fundado 220 mil compañías
  • Contribuido con 1.3 millones de horas de voluntariado al mes
  • Creado 460 mil empleos en organizaciones sin fines de lucro
  • Fundado 32 mil organizaciones sin fines de lucro

Los resultados del estudio demuestran que la institución ha podido incidir en sus estudiantes en la adopción y fortalecimiento de valores como la innovación, la generación de soluciones para y por la sociedad, y la generosidad, valores que hoy definen y enorgullecen a la comunidad Tec. Al mismo tiempo, es una directriz para guiar las prioridades de la siguiente década: impulsar con mayor ahínco la innovación académica y docente, ampliar y estrechar la colaboración con instituciones y organizaciones aliadas, y fortalecer la tarea cotidiana de generar conocimiento de frontera.

Para conocer más sobre los resultados arrojados y algunos testimonios de EXATEC destacados, el estudio completo puede descargarse en el sitio oficial: https://egresados.exatec.tec.mx/estudioqs80.

La comunidad EXATEC está conformada por los más de 350 mil egresados de preparatoria, profesional y posgrado del Tecnológico de Monterrey. Esta red está en constante relacionamiento con su alma mater al reflejar los valores de la Institución y promover iniciativas de liderazgo, compromiso social, innovación y emprendimiento que generen valor en sus comunidades.

Más información en: Newsroom, la sala de prensa del Tec de Monterrey

Fuente Comunicae

El primer inventario global del Acuerdo de París: ¿por qué es un punto decisivo de la COP28?

Roman_studio / Shutterstock

El artículo 14 del Acuerdo de París sobre el cambio climático establece que cada cinco años, justamente a partir de este año 2023, se debe realizar un inventario o balance global (en inglés Global Stocktake o GST) para evaluar el grado de cumplimiento de los objetivos recogidos en dicho Acuerdo. El propósito de estos inventarios es señalar los avances que se vayan logrando, evidenciar eventuales carencias y mostrar las medidas adecuadas para corregirlas.

El primero de estos GST quinquenales se debe aprobar en la COP28 de Dubái, que llega en un momento especialmente crítico, dadas las advertencias de los expertos sobre el escaso margen que queda en esta década para mitigar el cambio climático en línea con los objetivos del Acuerdo de París. De esta forma se pretende dar un toque de atención a los gobiernos y animarlos para que revisen con más ambición los planes nacionales de acción frente al cambio climático que deben actualizarse y presentarse en el año 2025, además de para mejorar la cooperación internacional en la acción climática.

El primer inventario global

El borrador de este primer inventario global, que ha sido elaborado por diversos comités técnicos durante más de un año, fue presentado públicamente el pasado septiembre. En él se incluyen mensajes políticos clave, se establecen códigos de buenas prácticas, se identifican oportunidades y retos para mejorar la acción climática, y se recomiendan modos de cooperación con los actores que precisen ayuda técnica y soporte financiero.

Estas discusiones técnicas se centraron esencialmente en las necesarias medidas de mitigación de las emisiones de gases según la mejor ciencia disponible, en los planes para apoyar la adaptación al nuevo escenario, así como en la ayuda que precisan los países más desfavorecidos para utilizar tecnologías limpias y afrontar las pérdidas y daños por los extremos climáticos.

Respecto al tema de mitigación, el mensaje más categórico es que con los actuales planes nacionales el planeta estaría irremediablemente abocado a un calentamiento global superior a 2.5 ºC, lo que acarrearía impactos muy contundentes en la economía mundial. Y recuerda que, según advierte el consenso científico, para que haya una probabilidad razonable de poder cumplir con el objetivo del Acuerdo de París habría que reducir las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero respecto a las de 1990 en un 43 % en 2030, un 60 % en 2035 y llegar a un cero neto de emisiones globales de CO₂ a mitad de siglo.

Por tanto, se urge a revisar con más ambición los respectivos planes nacionales que han de presentarse en 2025, que deberían incluir un rigor contable y una transparencia suficientes para facilitar el seguimiento de los progresos realizados.

El informe señala también que los países desarrollados son los que deben encabezar los esfuerzos, alentándoles a mejorar sus metas de limitación o reducción de emisiones en función de sus circunstancias nacionales.

Planes de adaptación aún insuficientes

Los planes de adaptación al cambio climático se analizan en otro capítulo importante del informe técnico. Aunque evidencia una modesta mejora en los planes presentados hasta ahora, urge a que se intensifiquen las actuaciones para reducir al mínimo y afrontar las crecientes repercusiones climáticas, haciendo una llamada a la cooperación con aquellos que tengan menor preparación y capacidad de recuperación.

El informe advierte que un gran número de planes nacionales de adaptación contienen iniciativas dirigidas sólo a ciertos sectores y recomienda seguir métodos más transparentes haciendo uso de indicadores que permitan vigilar y evaluar los progresos.

Asimismo, el documento resalta que, para mejorar la labor de adaptación, es clave la difusión internacional de información sobre el clima proporcionada por mejores servicios climáticos nacionales. Concluye este capítulo alentando al intercambio de experiencias entre países para mejorar el diseño y aplicación de los planes de adaptación y promover el aprendizaje de buenas prácticas.

Más financiación climática

Sobre el tema de la financiación, que seguramente va a ser el que más discusiones suscitará en la COP28, además de recordar que sigue sin dotarse el fondo comprometido por los países desarrollados en el Acuerdo de París, se recomienda mejorar el acceso a la financiación climática en los países en desarrollo, que se dedique claramente a actividades útiles y que se refuerce el seguimiento en todos sus aspectos, a fin de optimizar su eficacia.

También se señala que aún se destinan muy importantes flujos financieros a actividades que generan cuantiosas emisiones y a infraestructuras poco resilientes. Una parte de esos flujos financieros debería reorientarse al despliegue de tecnologías limpias ya disponibles, también en países en desarrollo, y a un impulso decidido por la innovación y transferencia tecnológica.

En resumen, en el borrador técnico adelantado de este primer inventario global se pone claramente de manifiesto que la aplicación del Acuerdo de París firmado hace más de siete años es deficiente en todos sus aspectos y que es perentorio tomar medidas correctoras por todas las partes, aunque atendiendo a las diferentes responsabilidades y circunstancias de cada una.

Este borrador se va a debatir durante la primera semana de la COP28 de Dubái en una serie de sesiones al más alto nivel político. Por la experiencia de anteriores cumbres climáticas, hay desconfianza en que se consensúen todas las recomendaciones incluidas en el informe e incluso en que, en su caso, se llegaran a llevar a cabo las más decisivas.

El único consuelo que cabe es que hay organismos muy competentes que sin duda harán un seguimiento continuado y neutral del grado de cumplimiento de los compromisos, sin sesgos políticos o económicos, denunciando a los incumplidores. Triste consuelo, pero existe al menos.

Manuel de Castro Muñoz de Lucas no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado.

Publicado originalmente en The Conversation (Creative Commons)
Autor: Manuel de Castro Muñoz de Lucas, Catedrático de Física de la Tierra, Universidad de Castilla-La Mancha

COP28: los Acuerdos de París, a examen

UNclimatechange / Flickr, CC BY-NC-SA

Si los países firmantes de los Acuerdos de París de 2015 fueran estudiantes, verían este 30 de noviembre con ansiedad. En la Conferencia de las Partes (COP) 28 de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (UNFCCC) que se celebra en Dubái deberán mostrarse los resultados de la evaluación a la que han sido sometidos por primera vez al cabo de un curso de cinco años, bajo unas reglas consensuadas en la COP24 de Katowice. De la nota que saquen dependerá que miremos al futuro con esperanza o sólo con expectativa.

París estableció básicamente tres asignaturas: finanzas, tecnología y capacidad.

La primera se incluye en el Artículo 9 de los Acuerdos con la obligación de los países desarrollados de financiar el desarrollo en países más vulnerables. Para evaluar esta financiación bastaría compilar un inventario de lo hecho por y en cada país.

Se han anunciado ya compromisos que se presentarán en Dubái. Por ejemplo, el de la UE, que promete contribuir con cientos de millones de euros al año. ¿Se habrán destinado suficientes recursos, o la evaluación se basará en compromisos y promesas de cumplimiento incierto? Pronto lo sabremos.

Las tareas para la ciencia

La segunda asignatura es más técnica y científica: desarrollar y transferir tecnología para reducir emisiones y facilitar la resiliencia.

Esto último asume que habríamos rebasado el punto en el que aún podíamos evitar cambios sustanciales en el ambiente y tocaría copar con ellos.

El mundo científico ha venido haciendo los deberes, con casi 300 000 artículos científicos indexados sobre cambio climático tan sólo en el último lustro: un 46 % más que en el quinquenio anterior. Pero es mucho mayor el incremento relativo de los trabajos que tratan sobre la adaptación (53 %), la tecnología (86 %) y su transferencia (72 %) y especialmente la resiliencia (122 %).

Esta última toma el relevo de la adaptación: asumida esta como inevitable, parece que toca investigar qué tratamientos se necesitan para la recuperación.

Las potenciales soluciones de geoingeniería, a pesar de sus elevadísimos riesgos e incertidumbres, se van abriendo camino al menos en el plano de la discusión académica.

Pero sería más que deseable que en la evaluación se pusiera sobre la mesa con ecuanimidad una síntesis de estas opciones para su examen detenido, profundo y tan ausente de sectarismos o intereses externos como fuera posible.

Número de artículos científicos publicados en revistas indexadas en el JCR por quinquenio desde 1997.
El autor, a partir de datos de Web of Science

Copiar (a la naturaleza) para aprobar

En este sentido, cobran importancia las propuestas aparentemente más asequibles y de resultados más rápidos.

El control de las emisiones de metano, mucho más potente que el CO₂ como gas de efecto invernadero, va emergiendo como una posible opción eficaz. Con una vida media en la atmósfera un orden de magnitud menor, un control efectivo al menos de estas emisiones localizadas se notaría en pocos años, frente a las décadas que nos hará esperar el del CO₂.




Leer más:
Medidas para reducir el metano emitido por el ganado: ¿cuáles son efectivas y cuáles no?


Entre otros informes, los países firmantes entregarán en la COP28 sus contribuciones nacionales (NDC por sus siglas en inglés), que tendrán que incluir el inventario de emisiones de metano, pero es posible que a veces estos datos sean poco fiables o inexistentes.

Sin embargo, la tecnología más reciente hace ya viable detectar globalmente núcleos de emisión, facilitando su control.

Aunque vigilar las emisiones difusas pueda parecer más difícil, conviene estudiar sin prejuicios si es la hora de intervenciones sustanciales –por ejemplo con el uso de suelo rico en microorganismos metanótrofos para cubrir vertederos o la fertilización con hierro del aerosol marino aprovechando la estela de los cargueros– para tratar de inclinar el balance hacia la reducción de los niveles globales, por ahora en constante aumento.

Dicho esto, la mejora de la eliminación no deberá nunca “blanquear” el control de la emisión, y menos si supone alterar mucho el funcionamiento de los ecosistemas bacterianos.

Las consecuencias de estas intervenciones son tanto más inciertas cuanto más largo sea el plazo porque la naturaleza está llena de sistemas caóticos más sensibles a un paso en falso que una partida de ajedrez.




Leer más:
Las emisiones de metano aumentan peligrosamente: ¿quién tiene la culpa?


Desarrollo de capacidades de adaptación

El fomento de la capacidad de reacción, adaptación y control de emisiones en los países menos adelantados es la tercera asignatura, pero esta no solo repite curso sino que anula convocatoria.

Las medidas de apoyo institucional a este fomento se acordaron ya en 2018 en Katowice para examinarse al año siguiente en la COP25 de Madrid.

El discreto resultado del examen condujo (quizás previsiblemente) a extender estas actividades por cinco años. Las reglas para su examen no se acordarán hasta dentro de un año. No obstante, cabe esperar que los compromisos financieros que se vayan anunciando en COP28 tengan también como objetivo este fomento.

Quizás sean también los ritmos de la UNFCCC desde su creación en la cumbre de Río hace ya tres décadas (1992), y especialmente desde el protocolo de Kyoto de 1997, donde la Convención adquirió los mecanismos operativos para limitar y reducir los gases de efecto invernadero, los que merecerían un examen para ayudar a cumplir en tiempo y forma con su mandato de apoyar la ya más que urgente respuesta global a las consecuencias del cambio climático.

Arturo H. Ariño no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado.

Publicado originalmente en The Conversation (Creative Commons)
Autor: Arturo H. Ariño, Profesor de Ecología y director científico del Museo de Ciencias, Universidad de Navarra

¿Se puede ser mujer (de entre 35 y 40) y no estar estresada por la maternidad?

tativophotos/Shutterstock

Hagamos una prueba sencilla: durante un día, contemos el número de mujeres con el que nos relacionamos y anotémoslo. También si alguna de ellas hace comentarios sobre la maternidad y qué tipo de comentarios. Estoy casi segura de que el estrés vinculado con la maternidad (o la ausencia de ella) saldrá a flote en alguno de ellos. Casi todas las mujeres lo sufren a partir de determinada edad, incluso aunque hayan decidido no ser madres.

En la actualidad, la etapa fértil estipulada por la biología y la fisiología del cuerpo de la mujer no coincide con la edad a la que una mujer se plantea ser madre. De hecho, la estabilidad laboral y emocional que necesita una mujer para tomar la decisión de ser madre suele llegar en las sociedades occidentales casi al final de esa etapa fértil. El resultado es que hay que hacer malabares para cuadrar la maternidad con la vida personal y laboral y por tanto, se retrasa la maternidad. Entra en escena el estresor maternal.

¿Qué es el estresor maternal?

Un estresor es todo aquel estímulo que la persona percibe como una amenaza ante su integridad física o psicológica. Si vinculamos esta descripción con la maternidad, un estresor maternal es una amenaza generalmente psicológica frente al hecho de ser madre o de no serlo.

Se trata de un estresor complejo ya que no solo proviene de hechos que podrían pasar en el futuro (como ocurre con el distrés de los trastornos de ansiedad, por ejemplo) sino que implica también amenazas del pasado (ejemplo: haber decidido ser madre sin tener el trabajo deseado o sentir ansiedad con 50 años por no haber sido madre). Aquí el reloj biológico establece un límite claro que rara vez se permite excepciones.

Se ha demostrado que esta imposición temporal, junto con la incertidumbre económica, genera altos niveles de estrés especialmente en las mujeres entre los 35 y los 45 y, como consecuencia, un retraso “justificado” de la maternidad. En el reciente estudio del Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI), en colaboración con la empresa GFK, se destaca que, de las 1 000 mujeres entrevistadas con intención de ser madres, el 78 % ha retrasado su decisión debido al marco socioeconómico en el que se encuentran y el contexto nacional en el que viven. El estresor maternal aparece tanto cuando se es madre como cuando no.

Soy madre, ¿y ahora qué?

En algunas ocasiones, documentales e historias de instagram “maquillan” la maternidad y ofrecen una imagen tan idílica que, cuando una da a luz a su bebé y está cansada, con ojeras y un aspecto horrible, se llega a preguntar: ¿será que no quería ser madre?

La respuesta es no. Lo que ocurre es que el posparto es más duro de lo que cuentan. Numerosos estudios han demostrado los efectos psicológicos de las hormonas sexuales en el posparto y también que el cerebro de la madre cambia a nivel estructural y funcional debido a la neuroplasticidad. Algo que las stories de las redes sociales no suelen mostrar por la falta de atractivo, quizás.

Como profesional de la psicología, como acompañamiento para las mujeres que son madres por primera vez propongo realizar un proceso de duelo. ¿Un duelo si no ha muerto nadie? Sí, porque murió su vida antes de ser mamá. El cuerpo y la mente han cambiado, por lo que se ha de adaptar a esa “nueva versión” de sí misma. Ahora, con un menor a nuestro cargo, los esfuerzos físicos y cognitivos de su cuidado, se ha de integrar en el día a día.

Se ha de potenciar que las mujeres madres se reinventen con un nuevo plan de vida en el que combinar diferentes roles; no solo se es mamá sino que también existe el rol de mujer, trabajadora, hija, hermana, pareja, y un largo etc.

No quiero ser madre, ¿y ahora qué?

Esta es la cara B del mismo estresor: el hecho de decidir no ser madre también estresa a las mujeres. ¿Por qué, si ni el cerebro ni el cuerpo han cambiado?

La sociedad actual acepta que la maternidad se haya retrasado. Tal y como expone el informe publicado por Statista lo habitual es tener un primer hijo a partir de los 32 años, en casi todas las comunidades autónomas de España. Un dato que a muchos de los lectores de este artículo les parecerá pronto. Eso si, se le sigue dando valor al hecho de que la mujer quiera ser madre, aunque sea tarde.

¿Y si no quiero ser madre nunca? Ahí las circunstancias cambian. Algunas mujeres han reportado que se sienten juzgadas por no querer ser madres especialmente por otras mujeres que sí lo son o por su familia más cercana.

Desde la perspectiva psicológica, una de las hipótesis que podría justificar esta presión que siente la mujer que no quiere ser madre se debe a que lo que siente (rechazo a la maternidad) choca con su idea de familia tradicional. Hace 40 años, el porcentaje de mujeres con 35 años que no quería ser madre no se acerca apenas al porcentaje actual. Sin embargo y tal y como explican los expertos, el concepto de familia está cambiando, lo que supone un alivio para las mujeres que no quieren ser madres.

La mujer que ha decidido no ser madre deberá trabajar sus esquemas cognitivos y sus creencias en torno al concepto de familia hasta llegar a la aceptación de que cada uno tiene derecho a vivir como quiere vivir con las demandas y los recursos que tiene.

En definitiva, tanto si una mujer pretende ser madre como si no, la maternidad en sí misma puede causarle una respuesta de estrés, especialmente entre los 35 y los 40 años. En ambas situaciones, el abordaje psicológico debería poner el foco en la aceptación de la decisión tomada desde un proyecto personal legítimo e indiscutible.

Si todas las mujeres lo hicieran sin juicios podríamos observar un verdadero cambio social alrededor de la maternidad.

María J. García-Rubio does not work for, consult, own shares in or receive funding from any company or organisation that would benefit from this article, and has disclosed no relevant affiliations beyond their academic appointment.

Publicado originalmente en The Conversation (Creative Commons)
Autor: María J. García-Rubio, Codirectora de la Cátedra VIU-NED de Neurociencia global y cambio social – Miembro del Grupo de Investigación Psicología y Calidad de vida (PsiCal) – Profesora de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Internacional de Valencia, Universidad Internacional de Valencia

¿Sabemos cómo afectan las nuevas tecnologías al cerebro de los menores? No es tan fácil averiguarlo

Raymond Vong Photography/Shutterstock

Marta tiene trece años. Se pasa horas en Instagram, viendo perfiles de famosas modelos, sus secretos de belleza y sus “dietas milagro”. Le gusta mucho el mundo de la moda. Pero ver estos reels siempre le hace concienciarse de lo que come y cómo se ve su cuerpo. Hace un mes, su hermana le pasó un vídeo de TikTok de una psicóloga que habla sobre autoestima, salud mental, y body positivity. Aunque al principio, no reparó mucho en ello, le gustó y decidió seguir esa cuenta.

Poco a poco, Marta se ha dado cuenta de que algunas de las cosas que se comentan en esos vídeos le están despertando un espíritu crítico que antes no tenía. Ahora, es capaz de ver desde un punto de vista diferente las publicaciones relacionadas con el mundo de la belleza. Además, ha descubierto una comunidad de gustos e intereses similares, con la que está aprendiendo a ser crítica frente a las tendencias de belleza impuestas en la sociedad.

No es cuestión de blanco o negro

Parece claro que las nuevas tecnologías, y las redes sociales en concreto, no tienen un carácter positivo o negativo en sí mismas, sino infinidad de posibilidades de uso. Dependiendo del empleo concreto que les demos a estas plataformas tendrán unos efectos u otros en nuestro cerebro. En la literatura científica, el sobreuso de smartphones y redes sociales se ha visto asociado tanto a efectos perjudiciales como beneficiosos sobre la cognición y la salud mental.




Leer más:
El acceso a internet debe ampliar el mundo de los niños, no limitarlo


Entre los primeros, se han descrito problemas de atención y autoestima, y un mayor riesgo de desarrollar depresión y ansiedad. Y, al mismo tiempo, también se ha visto que las redes sociales promueven la interacción social, la creatividad y el bienestar general.

Problemas metodológicos

Pero ¿cómo podríamos investigar el uso que las personas dan a estas herramientas, para entender sus efectos cerebrales, sin vulnerar su privacidad? Desafortunadamente, la caracterización de los efectos de esas tecnologías no es trivial y debe basarse en medidas indirectas, lo que implica cierta falta de control y objetividad en las observaciones.

En vez de recoger datos reales cuantificables (a través de una aplicación, por ejemplo), debemos confiar en información sobre la experiencia subjetiva de los participantes de nuestros estudios (a través de cuestionarios). Esto añade dificultades a la hora de interpretar, comparar y extrapolar los resultados.

Para empezar, los trabajos que se han realizado hasta la fecha se centran en estudiar variables que no son exactamente iguales de una investigación a otra. Así, utilizan medidas y terminologías muy diferentes para referirse a cuestiones similares. Por ejemplo: “tiempo delante de una pantalla”, “uso de smartphones, “exposición a medios digitales” o “uso de redes sociales”, entre otros.




Leer más:
Razones para retrasar el uso del móvil: proteger la salud mental


¿No estaría el uso de móviles contenido dentro del “tiempo delante de una pantalla”, por ejemplo? ¿Cómo se distinguen los efectos de estar frente al televisor o el ordenador de los de consumir tiempo con un teléfono inteligente? ¿Y cómo distinguimos la actividad concreta que se realiza cuando tenemos un smartphone en la mano sin dejar de proteger la privacidad de las personas?

Además, el uso tan universalizado de estas tecnologías es relativamente reciente. Por tanto, carecemos de suficientes estudios longitudinales, es decir, con datos recogidos durante varias décadas de un numeroso grupo de personas. Este tipo de investigación sería la que podría informarnos sobre los efectos a largo plazo del uso y sobreuso de estas herramientas. Tendremos que esperar un tiempo y hacer el esfuerzo de seguir un mismo grupo de participantes por muchos años para entenderlos mejor.

Cómo medir el riesgo de adicción

Por último, uno de los temas más candentes actualmente es el riesgo de adicción asociado con estas tecnologías. Para valorar si existe o no un comportamiento adictivo, la medida primordial parece ser el tiempo de uso. Sin embargo, la mayoría de las aplicaciones, redes sociales y sitios web están diseñados, específicamente, para mantener nuestra atención focalizada en sus contenidos y alargar el tiempo que invertimos en ellas. El estado de absorción que causan estos medios nos dificulta la tarea de estimar de forma subjetiva esa duración. Y una medición objetiva nos lleva al problema inicial de vulneración de la privacidad e intimidad de los sujetos de estudio.

Con estos retos en mente, parece evidente que entender los beneficios y riesgos del uso de las nuevas tecnologías sobre el cerebro está acompañado por obstáculos difícilmente superables. Sin embargo, es importante comprender que las herramientas digitales no son buenas o malas per se. Tienen un enorme potencial en los dos sentidos. Depende de nosotros cómo decidamos utilizarlas y cómo de críticos queremos ser con las actividades y contenidos que consumimos online.

Además, aunque sea un proceso lento, seguiremos aprendiendo sobre las bondades y perjuicios de estas herramientas sobre nuestra cognición y nuestra salud mental. Sólo así podremos poner en marcha protocolos preventivos y educativos para usar estas plataformas de una manera saludable.

Lucía Vaquero Zamora recibe fondos de la European Research Executive Agency (REA) a través de su beca conseguida dentro del programa de financiación Marie Sklodowska-Curie Actions (otorgada para la realización del proyecto “Social Media Artistic tRaining in Teenagers (SMART)”, Grant Agreement ID: 101063319).

Publicado originalmente en The Conversation (Creative Commons)
Autor: Lucía Vaquero Zamora, Investigadora Postdoctoral en Neurociencia Cognitiva, Universidad Complutense de Madrid

¿A quién pertenece la voz de Maria Callas?

Foto de Maria Callas en el programa de televisión ‘Small World’. El programa, presentado por Edward R. Murrow, se emitió en 1958. CBS Television/Wikimedia Commons

El potencial identificador que contiene toda voz humana es innegable, sobre todo en determinadas profesiones y personajes públicos que tienen una voz muy conocida o característica: políticos, conocidos actores, dobladores y los artistas que hacen de la voz su medio de vida, como sucede con los cantantes de ópera.

En 1982 el Tribunal de Gran Instancia de París dictó una sentencia en la que la protagonista era, precisamente, la voz de la célebre cantante Maria Callas. En ella se consideró que la voz era una especie de “imagen sonora”, un atributo de la personalidad, quedando prohibida su captación y reproducción si no concurría el consentimiento de su titular, es decir, de la cantante.

Lo ocurrido

En 1976, cuando ya llevaba dos años sin dar conciertos ni clases en la Juilliard School de Nueva York, María Callas decidió realizar, a puerta cerrada, unas pruebas de voz en el Teatro de los Campos Elíseos, a fin de comprobar si seguía manteniendo sus extraordinarias cualidades vocales.

Los pasajes interpretados fueron “La Habanera” del Carmen de Bizet y el aria “Ah, Perfido” del Concierto op. 65 para soprano y orquesta de Beethoven. El espacio en el que se realizó la grabación fue facilitado por Charles Vannes, secretario general del Teatro. Los ensayos no la satisficieron y Maria Callas renunció definitivamente a continuar su carrera escénica. La cantante no realizó ninguna grabación más, falleciendo el 16 de septiembre de 1977.

Maria Callas cantando el ‘Habanera’ de Carmen años antes de esas grabaciones, en 1962.

Tres años después, el 31 de diciembre de 1980, una emisora de radio francesa reprodujo dichos pasajes. La madre y la hermana de Maria Callas, en calidad de herederas, demandaron tanto a la emisora como al secretario general del teatro, al estimar que dicha grabación y posterior difusión constituía una intromisión ilegítima en la vida artística de la cantante y un atentado grave a su memoria. Pidieron por ello una indemnización de 300 000 francos, la entrega de las grabaciones y la posterior publicación de la sentencia.

La radio demandada se defendió diciendo que los herederos solo tenían la tutela de la memoria del fallecido cuando existiese un intento de dañar el honor o la reputación de dichos herederos. Y que,
en este caso, la memoria de Maria Callas no se había dañado, pues el programa de radio era precisamente un elogio a su carrera, sin ningún tipo de explotación comercial.

Charles Vannes, por su parte, afirmó que la artista había autorizado la grabación, y que la misma constituía un precioso recuerdo que desmentía que la cantante hubiese perdido su voz. Además, consideraba que las herederas no estaban legitimadas en tanto que había habido autorización por parte de la artista para la realización de dicha grabación, por lo que no se había causado ningún daño. Vannes, a su vez, solicitó una indemnización por los daños y perjuicios generados por la demanda.




Leer más:
La tenia de Maria Callas y el misterio de su metamorfosis física


Lo dictaminado

Finalmente, el tribunal parisino dio la razón a las herederas de la diva operística, ordenando que se les devolvieran las grabaciones por ser guardianas de la voluntad de la fallecida y con interés legítimo para actuar en defensa de su memoria.

Estableció que las interferencias en la vida privada de la cantante generaban un daño moral y prohibió a la radio toda difusión de las piezas. No obstante, la indemnización que les concedió fue meramente simbólica, de un franco, pues se demostró que la grabación se emitió en un contexto de ensalzamiento a la carrera de la cantante, con un fin cultural y sin el propósito de causar un daño.

Aun con una condena “simbólica”, el tribunal dio la razón a la madre y hermana de Callas. Por un lado, se habían vulnerado sus derechos de propiedad intelectual como artista intérprete. Por otro, la cadena había incurrido en responsabilidad civil por existir un atentado a la personalidad de Maria Callas, debido a la grabación y difusión no consentida de su voz.

Maria Callas canta ‘Casta Diva’, de la ópera Norma, de Bellini, en 1958.

La voz es única y propia

Así, el primer aspecto de la sentencia deja sentado que la difusión radiofónica de una grabación no autorizada constituye un ilícito en el ámbito de los derechos de propiedad intelectual, teniendo los herederos derecho a prohibir toda difusión y a la restitución de las grabaciones.

La artista es quien decide los medios de explotación de su talento, con más razón si se trata de una cantante de ópera que, dudando de la cualidad de su voz, expresa su deseo de cantar en secreto para decidir si retirarse o no de escena. Por ello, cualquier otro uso de la grabación resultará abusivo.

Además, el tribunal parisino destaca que la voz es un atributo de la personalidad, una suerte de imagen sonora donde la difusión, sin autorización expresa de su titular, es ilícita.

Este último argumento fue de vital importancia en su momento, pues dio impulso al desarrollo paulatino, tanto doctrinal como jurisprudencial, de un derecho a la propia voz. Y sigue siendo importante hoy en día.

La protección de la propia voz como derecho de la personalidad

Si bien en los países europeos esta protección sigue siendo bastante tímida, en varios Estados de EE. UU. (por ejemplo, California) se protege la voz como rasgo identificativo de las personas, ya sea mediante una ley o por jurisprudencia, y normalmente bajo la figura del right of publicity, que protege el valor comercial de los rasgos identitarios de las personas. Así, cualquier voz, ya sea o no la de un artista, quedaría amparada ante el uso no consentido de la misma.

En España, y aunque yo soy defensora de la autonomía del derecho a la propia voz como un derecho de la personalidad más (como son la imagen, el nombre, la intimidad o el honor), los tribunales todavía se muestran reticentes a reconocer tal autonomía.

No obstante, sí que hay sentencias que han protegido la voz como rasgo de nuestra personalidad. A veces se ha hecho amparándolo en el derecho a la propia imagen, del que formaría parte la voz, a veces simplemente en la mención a la voz que hace el art. 7.6 de la Ley Orgánica 1/1982, que considera intromisión ilegítima “la utilización del nombre, de la voz o de la imagen de una persona para fines publicitarios, comerciales o de naturaleza análoga”.

Actualmente, y más con el auge de la inteligencia artificial y las posibilidades que existen para “clonar” las voces de las personas, sería deseable que los ordenamientos jurídicos que todavía no lo han hecho en toda su extensión presten la debida atención a este rasgo de la personalidad, nuestra voz, que nos identifica de manera única. De esta manera, y respondiendo a la pregunta planteada al inicio, la respuesta está clara: la voz de Maria Callas le pertenece a ella.

Julia Ammerman Yebra no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado.

Publicado originalmente en The Conversation (Creative Commons)
Autor: Julia Ammerman Yebra, Profesora de Derecho Civil de la Universidad de Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela

Nearshoring, cadenas de suministro y agilidad financiera: Xepelin en el Mexico Business Summit

/COMUNICAE/

La innovadora propuesta de Xepelin, Payments International es clave para empoderar a las empresas mexicanas importadoras, accediendo a financiamiento para pago de proveedores extranjeros

En el prestigioso Mexico Business Summit, un evento anual organizado por “México Business”, Sebastián Kreis, cofundador y CEO de Xepelin, lideró una sesión destacada. La cumbre, conocida por convocar a ejecutivos de élite y líderes de opinión, se centró este año en el nearshoring y el futuro de la economía mexicana.

Como referente en el ámbito de las fintechs latinoamericanas, Kreis fue invitado a dar un discurso “B2B Financing Revolution”, en el que analizó el escenario económico actual, influenciado por factores geopolíticos y macroeconómicos. Resaltó que México se posiciona estratégicamente, enfatizando la importancia de cerrar la brecha en herramientas financieras para maximizar los beneficios a empresas locales.

Dentro de su discurso abordó los retos que se presentan en las transacciones B2B, señalando las ineficiencias que perjudican especialmente a las Pymes: “El proceso tradicional, extendiéndose de 30 a 120 días, sufre de acceso limitado, mala experiencia de usuario, bajo compromiso y escalabilidad reducida”. Este problema es agudizado por fintechs enfocadas en comercio electrónico, dejando a un lado a las empresas B2B.

Durante la sesión “Supply Chain Logistics Transformation and Digitalization”, Kreis y otros panelistas coincidieron en la urgencia de agilizar los pagos transfronterizos. Subrayaron la importancia de fortalecer relaciones con proveedores y obtener la liquidez necesaria para el crecimiento y la inversión.

La innovadora propuesta de Xepelin, Payments Internacional, según Kreis, es clave para empoderar a las empresas mexicanas importadoras, permitiéndoles aprovechar la coyuntura actual accediendo a financiamiento para pagar a sus proveedores extranjeros.

Incorporando machine learning e inteligencia artificial, Payments Internacional ofrece una respuesta realmente rápida. Kreis concluyó: “Los pagos B2B del futuro serán contextuales, analizando el quién, la frecuencia, el por qué y el contexto de cada transacción”. Concluyó que el sistema de pagos contextuales es clave para incrementar confianza y optimizar experiencias, elementos clave para que las empresas mexicanas puedan aprovechar las oportunidades alrededor del Nearshoring.

Acerca de Xepelin
Xepelin es una fintech que aspira a convertirse en el CFO digital para empresas líder en Latinoamérica. Fundada en 2019 por Sebastián Kreis y Nicolás de Camino, Xepelin nace con la misión de resolver los dolores financieros que enfrentan las pequeñas y medianas empresas en la región, permitiéndoles enfocarse en lo que mejor saben hacer: operar sus negocios. En 2020, en plena pandemia Covid-19, inicia operaciones en México, consolidándose como una de las Fintech B2B de crecimiento más acelerado en América Latina. 

Hoy, la compañía ofrece soluciones tecnológicas por medio de herramientas que ayudan a los emprendedores a organizar y entender su información, gestionar pagos y financiar sus necesidades de capital de trabajo. Xepelin y sus más de 500 tripulantes cuentan con el respaldo de Kaszek, Avenir, DST Global, Picus Capital, Kayak Ventures y FJ Labs, entre otros, y cerró una serie B por USD 111 millones en abril de 2022.

Fuente Comunicae

Evoluciona Tecmilenio la educación a través de tecnología y plataformas educativas especializadas

/COMUNICAE/

La tendencia en la educación es ofrecer preparación continua a través de tecnología de punta

La transformación y los cambios tan dinámicos que ha tenido el mundo después de la pandemia por Covid-19, han acelerado la adopción de la educación en línea y la adopción de modelos híbridos por instituciones educativas, con el fin de combinar presencialidad y virtualidad, ofreciendo flexibilidad y acceso a todas las personas desde cualquier lugar. 

La forma en que los educadores enseñan y los estudiantes aprenden, se transforma y agiliza con un enfoque más centrado en el estudiante, a través del uso estratégico de la tecnología, con el fin de mejorar la calidad y la accesibilidad de la educación. 

El uso de tecnologías se tornó relevante en los últimos años para crear experiencias que complementan la enseñanza tradicional, permitiendo a los estudiantes explorar entornos virtuales, y obtener una comprensión más profunda de conceptos, guiándolos al desarrollo y puesta en marcha de soluciones reales en el campo laboral.

Las aplicaciones, videos, libros digitales y plataformas educativas especializadas se han convertido en aliados que ofrecen experiencias interactivas, haciendo la comprensión más efectiva para los estudiantes que buscan un aprendizaje continuo, ya que, en su mayoría, son personas que desempeñan diversos roles en el trabajo, con la familia y en el ámbito académico.

Por lo anterior, es elemental brindarles las herramientas tecnológicas de última generación que les permitan adquirir conocimientos y aprovechar al máximo su tiempo. La época en la que el estudiante llegaba a un salón a escuchar a un maestro hablar por 45 minutos o más, quedó en la historia.

Al respecto, María Eugenia Castillo Torres, directora nacional de programas ejecutivos y posgrados de Tecmilenio, aseguró que “gracias a las nuevas tecnologías, se les puede ofrecer a las y los aprendedores experiencias de aprendizaje que se adapten a sus necesidades a través de distintos formatos de estudio, como son presencial, online e híbrido”.

“Cada persona puede elegir asistir de manera presencial al salón de clases o tomar su sesión de manera remota desde donde quiera que se encuentre. Además, todas las sesiones se quedan grabadas para repasar algún tema, o si por alguna razón se perdió de la clase, ver la grabación y no perder detalle”, aseguró. 

En el marco del evento “La evolución de la educación a través de la innovación y el aprendizaje continuo”, María Eugenia Castillo, explicó que continuar aprendiendo ayuda a tener mejores opciones laborales y, por ende, un mayor ingreso; de ahí que el modelo educativo implementado por Tecmilenio se basa en que las y los aprendedores adquieran las competencias necesarias para desarrollar proyectos aplicables a situaciones reales, ya sea de una empresa, organización o su entorno, brindando soluciones tangibles y concretas, y a través de la innovación educativa.

“Los programas de Tecmilenio, son programas de estudio basados en certificados cocreados con empresas líderes, por mencionar algunas IBM en el Máster de Inteligencia Artificial y Siemens en el Máster de Automatización y Robótica, Hubspot y Google en los programas de Mercadotecnia y Negocios, así como SigmaPro en los programas de Calidad e Ingeniería”, concluyó.

Fuente Comunicae

Salir de la versión móvil