Receta de Patatas a la Importancia: Un Platillo Exquisito y Tradicional

Las patatas a la importancia son un plato clásico de la cocina española que destaca por su sabor robusto y textura suave. Aprende a preparar esta deliciosa receta que ha cautivado paladares durante generaciones.


Ingredientes:

  • 4 patatas medianas
  • 2 huevos
  • 150 g de jamón serrano
  • 1 diente de ajo
  • Perejil fresco
  • Harina para rebozar
  • Aceite de oliva virgen extra
  • Sal y pimienta al gusto

Instrucciones:

1. Preparación de las Patatas:

  • Pela las patatas y córtalas en rodajas de aproximadamente 1 cm de grosor.
  • En una sartén, fríe las patatas en aceite caliente hasta que estén doradas. Resérvalas en papel absorbente.

2. Preparación del Huevo Batido:

  • Bate los huevos en un bol y añade sal al gusto. Puedes agregar una pizca de pimienta si deseas un toque extra de sabor.

3. Rebozado de las Patatas:

  • Pasa las rodajas de patata por harina y, luego, por el huevo batido, asegurándote de que estén bien cubiertas.

4. Fritura de las Patatas:

  • Fríe las patatas rebozadas en aceite caliente hasta que adquieran un tono dorado y crujiente. Retíralas y colócalas sobre papel absorbente.

5. Sofrito con Jamón y Ajo:

  • En una sartén aparte, realiza un sofrito con aceite, ajo picado y jamón serrano cortado en trozos pequeños. Cocina hasta que el jamón esté ligeramente dorado.

6. Montaje Final:

  • Coloca las patatas fritas en una fuente y vierte el sofrito de jamón y ajo sobre ellas.
  • Espolvorea perejil fresco picado por encima para dar un toque de frescura y color.

7. Servir y Disfrutar:

  • Sirve las patatas a la importancia caliente como acompañamiento o plato principal. ¡Listo para saborear!

Conclusión: Las patatas a la importancia ofrecen una experiencia gastronómica única con su combinación de sabores y texturas. ¡Sorprende a tus comensales con esta receta clásica que nunca pasa de moda!

¡Buen Provecho! Comparte tus creaciones culinarias con #PatatasALaImportancia. 🍽️🥔🌿

Foto: Patatas Gómez

El mejor regalo de reyes es la digitalización de cintas VHS con recuerdos familiares, según GlobaMatic

/COMUNICAE/

En un mundo cada vez más digital, la nostalgia y los recuerdos familiares se ven atrapados en cintas VHS olvidadas. Globamatic, expertos en la digitalización de recuerdos, afirman que el regalo más significativo para esta temporada de Reyes es revivir esos momentos a través de la moderna digitalización de cintas VHS

La llegada de la era digital ha transformado la manera en que se preservan y se comparten recuerdos. En este contexto, Globamatic destaca por sus más de 2 décadas en el arte de rescatar valiosos recuerdos de cintas VHS y llevarlos al siglo XXI mediante la digitalización experta en sus 2 laboratorios en Madrid y Valencia.

Las cintas VHS, con su encanto vintage, albergan momentos preciosos de la vida familiar, desde fiestas de cumpleaños hasta vacaciones inolvidables. Sin embargo, la obsolescencia de los reproductores VHS ha dejado a muchas familias con estas joyas atrapadas en cintas que son cada vez más difíciles de reproducir y disfrutar.

La Magia de Digitalizar con Globamatic “es más que un simple regalo”, aseguran en la empresa. La digitalización de cintas VHS con Globamatic va más allá de un simple regalo; es una experiencia de preservación que permite a las familias redescubrir y compartir su historia.

El proceso de digitalización de Globamatic garantiza una reproducción nítida y de alta calidad, conservando la autenticidad y el encanto de cada momento especial. “Calidad de Imagen y Sonido Inigualables” son las características que destacan algunos clientes en sus reseñas de Google. Globamatic emplea tecnología de vanguardia para garantizar una reproducción nítida y con colores vibrantes, capturando cada detalle y emoción.

La digitalización asegura que los recuerdos familiares estén protegidos contra la degradación natural de las cintas VHS, proporcionando una forma duradera de compartir generación tras generación. Una vez digitalizados, los recuerdos se vuelven accesibles en diversos dispositivos digitales, desde ordenadores hasta smartphones, permitiendo a las familias compartir fácilmente sus momentos especiales.

En esta temporada de Navidad, Globamatic invita a las familias a redescubrir la magia de sus recuerdos en cintas VHS y transformarlos en un regalo de Reyes que perdure generación tras generación. La digitalización con Globamatic no solo conserva el pasado, sino que también brinda la oportunidad de compartir y revivir esos momentos especiales en la era digital.

Para más información sobre la digitalización de cintas VHS con Globamatic y cómo regalar recuerdos inolvidables, la empresa pone a disposición de los clientes una calculadora donde existe un gran número de formatos analógicos con la que el usuario puede realizar su propio presupuesto: https://www.globamaticmedia.com/calculadora/

Fuente Comunicae

Redkom: “el 48% de las PYMES a nivel mundial descuidan su seguridad de la información”

/COMUNICAE/

La conocida como “seguridad en el entorno tecnológico” ha experimentado transformaciones significativas en los últimos dos años, particularmente con la adopción generalizada del teletrabajo por parte de las empresas. En la actualidad, surge la incertidumbre sobre la capacidad de las empresas para adaptarse a los cambios tecnológicos, especialmente en lo que respecta a la seguridad de la información

El progreso tecnológico ha sido notorio en los últimos años, con sus beneficios y desafíos asociados. Como consecuencia de estos avances, los dispositivos conectados, como impresoras, fotocopiadoras y escáneres, han aumentado su presencia desde diversas ubicaciones. Esta expansión ha convertido a estos dispositivos en objetivos primarios para ciberdelincuentes, destacando la manipulación de la información como el punto más vulnerable. Es crucial tener presente que, a medida que la tecnología avanzaba, también lo hacían los ciberataques.

Según informes recientes de empresas como Redkom, el 48% de las PYMES a nivel mundial descuidan la seguridad de la información manejada por sus impresoras. Redkom, especializada en servicios tecnológicos, advierte que muchos responsables de TI no prestan la debida atención a las estrategias de seguridad de los endpoints. “Durante la pandemia, las empresas no abordaron de manera adecuada la seguridad informática, lo que significa que muchas expusieron su información a riesgos y amenazas de robo o secuestro por parte de ciberdelincuentes”, explican desde Redkom.

La empresa subraya la vulnerabilidad de las empresas ante ciberataques, donde los secuestradores de información amenazan con divulgar o eliminar datos a menos que se realice un pago o se proporcione información bancaria para obtener dinero. Redkom destaca la importancia de capacitar a los empleados sobre cómo mejorar la seguridad en las oficinas como una medida inicial fundamental.

“Priorizar la impresión segura, almacenar información en la nube o en una red hasta el momento de la impresión, utilizar lectores de tarjetas NFC o pantallas táctiles para acceder a documentos solo por usuarios autorizados, y la firma digital son pasos cruciales para garantizar la seguridad de la información y prevenir manipulaciones de datos. Además, es recomendable supervisar la actividad de manera regular para detectar cualquier actividad irregular en la red”, afirma Redkom.

Fuente Comunicae

Ofi-Logic: “Eficiencia empresarial a través de la optimización tecnológica”

/COMUNICAE/

En la búsqueda constante de la excelencia empresarial, la optimización de los recursos informáticos emerge como un pilar fundamental. Ofi-Logic, una empresa especializada en servicios tecnológicos, subraya la importancia crucial de mantener actualizada y eficiente la infraestructura informática para maximizar la productividad y reducir costes

En el pasado, los ordenadores eran considerados una herramienta secundaria en las labores administrativas y de oficina. Sin embargo, la evolución tecnológica ha transformado radicalmente este panorama, convirtiendo a la informática en un elemento clave para impulsar la productividad, competitividad y servicio al cliente. Ofi-Logic aboga por mantener a las empresas a la vanguardia de las nuevas tecnologías, implementándolas de manera estratégica para mejorar continuamente.

La empresa, con una sólida trayectoria en el sector, no solo destaca la importancia de mantener equipos actualizados, sino que también resalta las ventajas significativas que esto conlleva. “Contar con tecnología actualizada no solo mejora la atención al cliente, posicionando a las empresas de manera distintiva, sino que también optimiza la eficiencia operativa. Cuidar al cliente se convierte en una ventaja competitiva, y mantener la tecnología actualizada garantiza rapidez y eficacia en la prestación de servicios”, afirma Ofi-Logic.

Aunque pueda parecer que la inversión en tecnología avanzada implica un gasto adicional, Ofi-Logic sostiene que, a largo plazo, contribuye a minimizar costes. La utilización de software obsoleto y tecnología ineficiente puede resultar en una pérdida significativa de tiempo para los empleados, donde el tiempo equivale a dinero. Mantener una tecnología actualizada se convierte así en una estrategia para ahorrar costes y optimizar la eficiencia operativa.

Un ejemplo práctico es la gestión documental. Digitalizar correctamente todos los documentos facilita y agiliza la búsqueda, a diferencia de la laboriosa tarea de revisar archivos físicos. La potencia informática y la eficacia de un servidor actualizado son factores determinantes para acelerar las tareas y mejorar la carga de trabajo. Ofi-Logic destaca cómo mejorar la infraestructura tecnológica se traduce en un impulso esencial para la eficiencia empresarial y la consecución de objetivos de forma más rápida y efectiva.

Fuente Comunicae

Medio ambiente 2023: pequeños pasos en la buena dirección

Piyaset / Shutterstock

A principios de año, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) presentaba su informe de síntesis, fruto de siete años de evaluaciones. Advertían que las temperaturas globales habían superado en 1,1 °C los niveles preindustriales y que el calentamiento ya estaba provocando cambios en el planeta que afectaban especialmente a los países más vulnerables.

Pero también lanzaban un mensaje de esperanza: aún tenemos opciones y los medios para actuar.

Parece que el mundo escucha cada vez más a los expertos. Prueba de ello es que en la cumbre del clima (la COP28) celebrada a principios de diciembre los países por primera vez acordaron “transitar” hacia el abandono de los combustibles fósiles. Aunque insuficiente, es un pacto histórico que marca el camino hacia una descarbonización que no va a ser sencilla.

Estos dos acontecimientos abren y cierran un 2023 que podemos despedir con la confirmación de que, al menos, la inacción climática ha dejado de estar en la agenda política. En estos doce meses hemos hablado del calentamiento global, pero también de otros asuntos relevantes que queremos recordar en este artículo resumen del año que termina.

El esfuerzo que exige la descarbonización

Otros hitos reseñables de la COP28 fueron el lanzamiento del fondo de pérdidas y daños para compensar a los países más vulnerables al cambio climático y el primer balance global sobre las promesas fijadas en el marco del Acuerdo de París en 2015.

En la COP26, celebrada en noviembre de 2021, más de 120 países mejoraron sus objetivos de reducción de emisiones para 2030 y los principales emisores anunciaron o incluso adoptaron compromisos de transición hacia economías climáticamente neutras. Un reciente estudio concluye que esos compromisos podrían ser suficientes para no superar los 1,7–1,8 °C de calentamiento en este siglo, pero cumplirlos exige una descarbonización a una velocidad y escala sin precedentes.

Necesitamos acelerar la implantación de las renovables y mejorar la eficiencia energética, pero también frenar el consumo excesivo, reducir la distancia y número de viajes que hacemos (porque priorizar el tren no es suficiente), mejorar la normativa ambiental y aplicarla de manera efectiva y acabar con el desperdicio alimentario.

El impacto de las energías renovables

La transición energética, además, debe tener en cuenta los posibles efectos secundarios de las tecnologías que reemplazarán a los combustibles fósiles. Por ejemplo, la energía termosolar puede afectar a la calidad del agua y la eólica marina a los ecosistemas del océano.

Para fabricar placas solares, aerogeneradores y coches eléctricos se necesitan grandes cantidades de metales cuya extracción también genera emisiones de efecto invernadero. Las reservas de algunas de esas sustancias, como el níquel, el litio, el cobalto y el silicio, ni siquiera son suficientes para satisfacer la demanda mundial.

Una de las soluciones que va cobrando protagonismo es el reciclaje de nuestros residuos electrónicos. Y cuando los metales se extraen de la naturaleza, debe hacerse mediante prácticas de minería sostenible.

Así nos estamos adaptando

A la vez que avanzan las tecnologías para la transición lo hacen las medidas de adaptación. También este año hemos visto olas de incendios cada vez más agresivos y con patrones inusuales en buena parte del mundo frente a los que los expertos proponen soluciones basadas en la gestión forestal y desarrollan herramientas para predecirlos.

Las sequías, que en algunas regiones de España han batido récords de intensidad en 2023, nos obligan a tomar medidas para mejorar la gestión del agua y fomentar la reutilización. Al otro extremo, las lluvias intensas dejan patente la necesidad de rediseñar los actuales sistemas de drenaje urbano para lograr una gestión hidrológica sostenible y eficiente.

Las ciudades se están adaptando al calor habilitando edificios y zonas verdes como refugios climáticos accesibles para todos, aunque especialmente para las personas más vulnerables, durante todo el año. Algunos de ellos deberían estar, además, pensados específicamente para los turistas, que pasan muchas horas en condiciones de intenso calor, lluvia o frío.

En el mes de octubre, en las islas Canarias llegaron incluso a cerrar los colegios debido a las altas temperaturas. Además de establecer protocolos de actuación para estos casos, los centros educativos pueden instalar cubiertas o fachadas verdes en los edificios y plantar árboles en los patios para mantener fresco el ambiente.

La ciudad de los 15 minutos representa una de las apuestas más efectivas para integrar más naturaleza en el ecosistema urbano y promover la movilidad activa entre toda la población, incluidos los ancianos y los niños.

Los químicos que vertemos a la naturaleza

Este año también hemos tratado otro tema preocupante: la enorme cantidad de residuos que terminan en el medio ambiente. Por ejemplo, parte de los medicamentos que tomamos, y que las depuradoras no pueden eliminar, acaban en los ríos, las aguas subterráneas y los cultivos destinados a consumo humano.

Un estudio publicado en 2023 ha detectado la presencia de toneladas de microplásticos en la atmósfera de las ciudades españolas y otro trabajo concluía que el cambio climático va a aumentar el aporte de contaminantes metálicos de la ría de Huelva a los océanos.

Afortunadamente, la ciencia está trabajando para encontrar soluciones. Se ha visto que los microorganismos pueden actuar como una alternativa a los pesticidas químicos y que las plantas pueden ayudarnos a depurar las aguas y descontaminar el medio ambiente de residuos mineros y farmacéuticos.

Y desde los poderes públicos también se han dado algunos pasos. Este verano, la Unión Europea ha aprobado nuevas normas de etiquetado para reducir los residuos electrónicos que producimos y fomentar la reparación y el reciclaje.

Especies al borde de la extinción

Gracias al titánico trabajo de un equipo de investigadores, este año hemos conocido cómo han cambiado la flora y la vegetación de la península ibérica y las islas Baleares durante los últimos 66 millones de años a partir del análisis de fósiles.

Otro estudio nos enseñaba que los anfibios y reptiles prehistóricos nos dan pistas sobre el clima del pasado.

Nuestros antepasados paseaban entre manglares, baobabs, ficus, hipopótamos y rinocerontes. El enfriamiento global que experimentó el planeta durante los últimos 20 millones de años ha provocado que gran parte de aquellas especies desaparecieran. En los últimos milenios, sin embargo, la actividad humana ha sido la principal culpable del declive de muchos seres vivos.

La sobrepesca está llevando a las anguilas al borde de la extinción y la caza, la pérdida de masa forestal y el cambio climático amenazan gravemente la supervivencia del urogallo cantábrico. Muchas especies de primates en Brasil se encuentran también en peligro, poniendo en riesgo la reproducción de los árboles, y las últimas investigaciones alertan de un importante descenso de las poblaciones de insectos en todo el mundo.

En Euskadi, muchas aves han reducido su presencia durante los últimos 25 años, mientras que otras la han ampliado, en gran parte debido a las medidas de gestión que se han aplicado en muchos humedales. Una prueba de que es posible frenar la desaparición de especies poniendo en marcha planes de conservación.

En el caso de la alondra ricotí, arrinconada por la crisis climática y la urbanización, la ganadería extensiva puede ayudar: le proporciona alimento y el tipo de vegetación que necesita para vivir.

Despedimos un año en el que los expertos nos han advertido alto y claro de los problemas que el hombre está causando en el planeta. Pero en el que también nos han contado cómo, afortunadamente, se están dando pequeños pasos para reducir ese impacto y enmendarlo. ¿Un deseo para el 2024? Que esos esfuerzos se afiancen y crezcan hasta ser suficientes.

Publicado originalmente en The Conversation (Creative Commons)
Autor: Lucía Caballero, Jefa de Edición / Editora de Medio Ambiente y Energía

Cultura 2023: sobre la belleza

‘La Luna saliendo a la orilla del mar’, de Caspar David Friedrich.

El 4 de mayo de 2023, el profesor y escritor Nuccio Ordine fue galardonado con el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades. Muchos amantes del arte y la cultura celebraron la elección de este italiano incansable que batallaba siempre a favor de la belleza y la educación. Poco más de un mes después, Ordine fallecía inesperadamente, dejando a las Humanidades un poquito más huérfanas.

Sin embargo, merece la pena recordarle leyendo su exitoso manifiesto, La utilidad de lo inútil, en el que defiende lo provechoso que es amar aquello que no parece dar ningún beneficio. En ese librillo cita un par de frases de la Crítica del juicio del filósofo Immanuel Kant en las que se menciona que:

“Gusto” es la facultad de juzgar un objeto o una representación mediante una satisfacción o un descontento, sin interés alguno. El objeto de semejante satisfacción llámase bello.

Recogiendo el guante que nos lanzan Kant y Ordine, aprovechamos para recordar algunos ejemplos de lo bello del arte, lo gustoso, que ha salido publicado en la virtualidad de The Conversation en el último año. Esta reflexión nos sirve también para reconocer que, aunque viene bien tener los pies en esta tierra –y qué Tierra–, también merece la pena dejar que la cultura nos dé la mano y nos lleve a volar un ratito.

Al ritmo de la música

El oído es un sentido que a veces descuidamos, pero que es tremendamente evocador. Es nuestra particular máquina del tiempo, con la que viajamos por la historia del mundo y por nuestra propia biografía. De hecho, un grupo de investigadores de Jaén decidió recrear los sonidos de su ciudad hace dos siglos. El resultado es precioso y muy sugestivo.

Dentro del sonido, la música siempre ha sido una fuente de placer para los seres humanos. Una buena forma de comprobarlo es leer este artículo sobre la maestría de Bach mientras se escucha a su coautora interpretar la “Chacona” al violín.

Si le va la marcha, este año, más que nunca, merece la pena recordar al inglés más irlandés del punk, Shane MacGowan. Las poéticas letras del cantante se fusionaban con los endiabladamente roqueros y folclóricos ritmos que su banda, The Pogues, le imprimía a sus versos.

Aunque es cierto que resulta complicado escuchar ciertas melodías y evitar que el cuerpo se mueva. Eso mismo le pasaba a nuestros antepasados a principios del siglo XX, en un ambiente que no se llamaba todavía la “movida madrileña” pero que, en su estilo, era igual de animado.

Y, claro, con todo el batiburrillo emocional que provocan las notas musicales, no es extraño que algunos maestros en otras artes hayan querido conseguir el mismo efecto con las palabras. Es decir, que hayan intentado averiguar si podemos escuchar música dentro de una novela.

La palabra escrita

Curiosamente, un grupo de expertas grecolatinas inició el año haciéndose la pregunta inversa: ¿podemos escuchar ecos de la literatura clásica en la música de hoy en día? La respuesta, por supuesto, era afirmativa. Incluso en la canción más famosa de Shakira.

Antes de acercarnos más a nuestro tiempo, merece la pena seguir un poco más en Grecia para leer a Safo como ella quería ser leída y no como todos aquellos que vinieron después la han estado leyendo. Y quien dice Safo dice también Virginia Woolf.

Hemos tenido muchos centenarios este año. Sin embargo, ninguno tan vivo como el de la uruguaya Ida Vitale, que lleva décadas plasmando en poemas su amor más puro y perenne por la naturaleza.

Y como la escritura no solo se nutre de lo que dice, sino de cómo lo dice, decidimos analizar también la pulcritud con la que se eligen y ordenan las palabras. Aquí la traductora de Annie Ernaux explicó la dificultad de trasladar el francés original al español y lo mucho que disfruta con cada nuevo reto. Y aquí averiguamos por qué, a pesar de no saber qué significan términos como noema, clémiso o hindromurias, entendemos perfectamente qué nos estaba contando Julio Cortázar en el capítulo 68 de Rayuela.

Todo lo que vemos

El año en España comenzó con grandes fastos por dos aniversarios artísticos: el de Pablo Picasso y el de Joaquín Sorolla.

Y hablamos mucho de ellos. Pero no solo. Hemos aprovechado para echar la vista atrás y descubrir la espectacularidad de las tumbas íberas, para encontrar vulvas esculpidas en iglesias románicas, para aprender a distinguir el significado que tienen los pechos en el arte (con permiso de Rigoberta Bandini) y para confirmar que el Medievo estaba lleno de luz y color. No hay más que ver la arrolladora belleza de la Sainte Chapelle parisina para darse cuenta de ello.

En medio de un exhaustivo repaso por el trabajo de numerosos pintores, alguien por fin nos explicó por qué es tan difícil pintar la tensión y la expresividad que tienen nuestras manos.

Y sí, también supimos que, aunque definamos su utilidad como inútil, eso no es del todo cierto. El arte también puede cambiar el mundo.

La magia y la realidad

Y aunque nos quedamos absortos con libros, partituras y cuadros, algunos de nuestros autores nos obligaron a contemplar el encanto irreductible del día a día.

Recordando a Marc Augé, nos fuimos de paseo por la ciudad y reivindicamos nuestro espacio íntimo en el barullo urbanístico. También demandamos, como adultos, el derecho a tener tiempo de juego.

Gracias a una serie multipremiada y exitosa, supimos que muchas veces los considerados “monstruos” serán quienes merezcan heredar los mejores tronos. Y, finalmente, pudimos observar que la belleza se esconde en el sencillo trabajo de un maestro que quería enseñarles a sus alumnos el mar.

Tal vez intentar buscar la belleza sea un objetivo demasiado etéreo. Pero explicar aquello que otros encuentran bello es, sin duda, algo en lo que merece la pena invertir el tiempo.

Publicado originalmente en The Conversation (Creative Commons)
Autor: Claudia Lorenzo Rubiera, Cultura, The Conversation España

Mundo 2023: desafíos humanitarios globales y conflictos persistentes que harán historia


Anas-Mohammed / Shutterstock

El año 2023 será recordado como un capítulo especialmente turbulento en la historia contemporánea, marcado por eventos políticos, deportivos y humanitarios que dejaron una profunda impresión en la memoria colectiva. Algunos tocaron directamente a España. Otros ocurrieron lejos de nuestras fronteras, pero han impactado igualmente en nuestra manera de observar el mundo y de observarnos a nosotros mismos como seres incapaces de dialogar y de respetar los derechos humanos.

Empezamos el año con la continuación de dolor y la destrucción que llevaba provocando la guerra entre Rusia y Ucrania y lo hemos terminado no solo con esa, si no con otra contienda, aún más sanguinaria, entre Israel y Palestina. Este conflicto ya histórico se reactivó el 7 de octubre y está alcanzando un punto catastrófico en el final de 2023. La región se sumió en la violencia, con consecuencias devastadoras para ambas comunidades. Llamamientos desesperados a la paz han resonado en la escena internacional, pero la resolución del conflicto parece más esquiva que nunca. Los niños están siendo las grandes víctimas de esta tragedia descomunal. Solo en tres semanas de octubre habían muerto más de 3 000, según la ONG Save the Children. A fecha de hoy no hay cifras oficiales sobre el total de menores muertos.

La guerra en curso está dejando a la comunidad internacional consternada y con la urgente necesidad de un diálogo significativo y esfuerzos colectivos para encontrar soluciones duraderas. Pero, a medida que el año llega a su fin, la esperanza de una paz sostenible parece distante, dejando a millones de personas atrapadas en la vorágine de un conflicto persistente que parece que no tiene fin.

Migraciones

Las crisis migratorias continuaron siendo un tema candente en 2023, y Canarias (España) y Lampedusa (Italia) se convirtieron en epicentros de la tragedia humana. Un flujo constante de personas buscando refugio enfrentó condiciones precarias y la falta de respuestas coordinadas a nivel internacional. La situación subrayó la necesidad de abordar la migración con un enfoque global y solidario y de poner en valor la humanidad en medio de la desesperación.

España electoral

Mientras tanto, estos 12 meses han sido una montaña rusa en España. Mayo trajo consigo un acontecimiento clave para la política española: las elecciones locales y autonómicas. Los ciudadanos de diversas comunidades acudieron a las urnas, dando forma al futuro político del país. Desde The Conversation intentamos mirar el proceso electoral desde un prisma diferente, como siempre hacemos, observándolo con los ojos de la ciencia y tratando de descubrir lo que ocurre entre las bambalinas de las campañas electorales. Los resultados, que dieron la mayoría a las derechas, encendieron las alarmas del Gobierno del PSOE. Este convocó elecciones anticipadas.

El mes de julio llevó a España a otro proceso electoral crucial: las elecciones generales. Pedro Sánchez, líder del PSOE, ha consolidado su posición en la escena política nacional. Sin embargo, la futura aprobación de una controvertida ley de amnistía a cambio del apoyo de los independentistas catalanes a su investidura desencadenó una ola de descontento y protestas en todo el país.

Triunfo agridulce

Un mes después de las elecciones generales, el fútbol femenino español protagonizó un capítulo histórico. La selección española conquistó un título que quedará grabado en la memoria de los aficionados. Sin embargo, este triunfo se vio empañado por un incidente muy controvertido que generó debates en todo el mundo.

El presidente de la Real Federación Española de Fútbol, Luis Rubiales, protagonizó un momento polémico al besar en la boca a la jugadora Jennifer
Hermoso
durante la celebración del éxito deportivo. Este gesto generó discusiones sobre la ética en el deporte, la igualdad de género y los límites de la interacción entre figuras deportivas y dirigentes. Rubiales fue inhabilitado por la Comisión Disciplinaria de la FIFA por tres años para ejercer cualquier cargo o actividad relacionada con el fútbol.

América se mueve

El escenario político Latinoamericano abrió el telón el 1 de enero con la toma de posesión de Luis Ignacio Lula da Silva. Pocos días después Brasil vivió el asalto a las sedes de los principales poderes en Brasilia por simpatizantes del expresidente brasileño Jair Bolsonaro.

Ecuador ha experimentado un cambio de Gobierno, Chile ha vivido el 50 aniversario del golpe de Estado de Augusto Pinochet y ha rechazado por segunda vez la reforma constitucional.

Pero el giro político más sorprendente en la región fue el que llevó al poder en Argentina a Javier Milei, un hombre de personalidad mesiánica que desafió a las corrientes políticas establecidas y recibió el respaldo a sus ideas liberales en una segunda vuelta electoral que le convirtió en presidente del país. Milei se ha convertido en una figura que ha captado la atención de todo el mundo y que plantea interrogantes sobre el rumbo que tomará Argentina bajo su liderazgo.

Y la guerra

Se cierra 2023 con la misma guerra abierta con la que empezamos el año, la de Ucrania, cuyos frentes no han sufrido grandes cambios desde la contraofensiva de ese país el pasado mes de junio. Nadie ve cerca el final de esta guerra. También con el conflicto entre Israel y Palestina en su momento más crudo, con otros países inmersos también en conflictos armados como Sudán y Sudán del Sur, Yemen, Burkina Faso, Somalia, Nigeria, Siria y Myanmar. ¿Seremos capaces de reconducir el mundo en 2024? La humanidad necesita la paz. Decía Isaac Asimov que no solo los vivos son asesinados en una guerra. Efectivamente, en un conflicto armado muere mucho más.

Publicado originalmente en The Conversation (Creative Commons)
Autor: Lola Delgado, Política y Sociedad

2023: A grandes males, grandes (y creativos) remedios

PopTika / Shutterstock

Si pide un deseo para el año que ahora comienza, por favor no anhele “dejar de tener problemas”. Además de ser poco completo, si se cumpliera sería de lo más aburrido. Porque, piénselo bien, ¿de verdad elegiría vivir una vida sin retos? Si quiere volar alto, será mejor que no. Como decía Henry Ford: “Cuando todo parece ir en tu contra, recuerda que el avión despega con viento en contra, no a favor”.

Lo que sí parece saludable desear es encontrar soluciones. Que es precisamente a lo que se dedica la ciencia.

En 2023, en lugar de poner el foco únicamente en los desafíos que tenemos por delante, hemos procurado publicar artículos que nos explicaban cómo vamos a resolverlos (o, al menos, a intentarlo). Uno de los mejores ejemplos nos lo ofrecía Antonio J. Pérez Pulido, de la Universidad Pablo de Olavide, cuando nos contaba que sufre atrofia muscular espinal, una de las enfermedades genéticas con mayor mortalidad asociada, que lo ha tenido sentado en una silla de ruedas la mayor parte de su vida.

“Es indiscutible que la AME es una enfermedad devastadora, y que los pacientes de AME siempre tendremos derecho a quejarnos de la mala suerte que tuvimos al nacer. Pero (…) tiene un encanto especial a nivel molecular que, a quienes la padecemos, nos da también cierto derecho a tildarla como ‘la enfermedad más bonita del mundo’”.

En el terreno de la biotecnología, Lluís Montoliu celebraba que la Comisión Europea publicara una propuesta para modificar la regulación de las plantas obtenidas mediante edición genética usando nuevas técnicas genómicas, como las herramientas CRISPR. “Hay esperanza, aires de cambio”, compartía el investigador.

Meses después celebrábamos otro día histórico: el jueves 16 de noviembre, el día en que una agencia reguladora aprobaba por primera vez una terapia basada en las herramientas CRISPR de edición genética. Eso sí, advirtiendo que se espera que el coste de esta nueva terapia CRISPR para tratar anemia falciforme o beta-talasemia oscile entre 2 y 3 millones de dólares por paciente. Un problema económico al que sin duda hay que hacer frente. “Al fin y al cabo, ¿qué puede haber peor que tener un hijo con una enfermedad rara? Tener un hijo con una enfermedad rara, saber que existe una terapia para curarlo y no poder acceder a ella”, concluía Montoliu.

Enfrentando el calor y el dolor

Cuando en verano el calor se volvió insoportable, además de alertar de las posibles consecuencias de este ascenso de las temperaturas para la salud o el medio ambiente, pusimos el foco en cómo reaccionar desde las ciudades. Con medidas como el reverdecimiento y el entoldado de algunas calles peatonales. Pero, sobre todo, potenciando la creación de refugios climáticos utilizando edificios públicos o espacios abiertos para ofrecer confort térmico durante los periodos de altas temperaturas, bien porque están climatizados o porque posibilitan lo que antaño llamábamos “estar al fresco”. Y eso incluye, lógicamente, aprovechar el poder refrescante del agua con fuentes y juegos de agua lúdicos, estanques en parques y plazas y, por supuesto, piscinas municipales.

También nos preocupamos del dolor en todas sus formas. Y hablamos largo y tendido de cómo el campo de investigación sobre (y contra) el dolor es hoy uno de los más estimulantes de las ciencias de la salud.

Desde la Universidad de Granada, Miguel Ángel Huerta nos contaba cómo, desde el frente de la farmacología, llegan novedades tan alucinantes como el uso del veneno del pez globo para manejar el dolor asociado al cáncer. Y nos maravillamos al descubrir lo bien que funcionan alternativas no farmacológicas como la realidad virtual o las terapias psicológicas.

Por otra parte, en lugar de lamentarnos porque el modelo de ciudad actual hace que los ciudadanos durmamos cada vez menos y peor (con las terribles consecuencias que eso tiene para nuestra salud), nos hicimos eco de propuestas concretas y fáciles de aplicar para reducir el ruido generado por el tráfico rodado y el ocio nocturno.

En física, hablamos de Stellarator, el “generador de estrellas” que avanza en la carrera por la fusión nuclear, que se espera que un día se convierta en el maná energético, abundante y sostenible que dará sosiego a una humanidad estresada en sus límites.

Y explicamos el hito que suponía que un maravilloso algoritmo de inteligencia artificial, desarrollado por un equipo internacional de científicos de ocho universidades y centros de investigación, haya reducido el número de ecuaciones involucradas en un problema de física cuántica de 100 000 a tan solo cuatro, y sin perder precisión. “Una revolución para entender y describir el loco mundo de lo pequeño”, como explicaba Francisco José Torcal Milla, del Instituto I3A, de la Universidad de Zaragoza.

Conversaciones que impactan

Lo más interesante de todo, lo que hace que The Conversation tenga sentido, es que, tras detenerse a contar en voz alta todo esto, tras compartir su conocimiento y sus batallas científicas, a nuestros autores y autoras les han ocurrido cosas. Cuando, meses después de publicar su artículo, volvimos a hablar con Antonio Pérez Pulido, nos compartió varias buenas noticias. Entre ellas que en su grupo de investigación estaban en fase de patentar el uso de un fármaco para la AME y habían comenzado un nuevo proyecto. “Tanto a la empresa que nos está gestionando la patente como a otra que nos está ayudando en la búsqueda de empresas interesadas en la explotación les sirvió leer el artículo para terminar de convencerse”, explicaba.

A Mercedes Chicote-Beato y Sixto González-Víllora, que denunciaron en The Conversation los numerosos casos de acoso que se producen en clase de Educación Física, les llamaron de varios centros educativos para pedir asesoramiento a la hora de abordar este tipo de conflictos. Y junto a otros investigadores han decidido poner en marcha una red de investigación nacional e internacional que estudie la prevención en centros escolares y deportivos.

“Si un problema tiene solución, ¿para qué preocuparse? Y si no la tiene, ¿para qué preocuparse?”, dice un antiguo proverbio chino. La ciencia, ya lo hemos visto, lo aplica con una ligera variación final: “Y si por ahora no tiene solución, ¡sigue buscando!”.

Publicado originalmente en The Conversation (Creative Commons)
Autor: Elena Sanz, Redactora Jefa / Editora de Salud y Medicina

Salud 2023: un problema de peso

Shutterstock

En 2023, la revista Science ha elegido como avance científico del año los nuevos medicamentos contra la obesidad. La semaglutida –que es como se denomina genéricamente a esta familia de fármacos– se dispensa bajo el nombre comercial de Ozempic, Rybelsus o Wegovy y ha suscitado tal expectación que casi podríamos calificarlo de fenómeno cultural. Funciona generando sensación de saciedad, aunque como advertía María Josefa García Barrado, profesora de Farmacia en la Universidad de Salamanca, de poco sirven estos apoyos farmacológicos si no se acompañan de ejercicio físico y hábitos dietéticos saludables. La receta de toda la vida, vamos.

De cualquier forma, el revuelo levantado por el Ozempic y compañía revela la dimensión de un problema enquistado en las sociedades modernas. Cientos de millones de personas en todo el mundo son víctimas de lo que la Organización Mundial de la Salud ha bautizado como “globesidad”, estrechamente asociada a una larga retahíla de dolencias: diabetes tipo 2, déficits inmunitarios, trastornos cardiovasculares, declive cognitivo, algunos tipos de tumores, etc.

Diseñados para almacenar energía

Nuestra biología y el estilo de vida contemporáneo no ayudan a mantener la línea, precisamente. Recordaba Guillermo López Lluch, de la Universidad Pablo de Olavide, que la evolución ha moldeado el organismo humano para enfrentarse a largas épocas de carestía y almacenar la mayor cantidad de grasa posible. Si a esto sumamos el sedentarismo y el consumo de alimentos procesados (con sus generosas dosis de azúcares, grasas y sales), la tormenta perfecta está servida.

Nick Fuller, de la Universidad de Sidney, añadía el hándicap del “efecto rebote”, también enraizado en nuestra dotación biológica de serie: el cuerpo humano trabaja para mantener el peso alrededor de un punto de ajuste, activando los cambios fisiológicos que garanticen la recuperación de los kilos perdidos. Es una respuesta de supervivencia.

Hay que tener en cuenta, además, que no todos partimos desde la misma casilla de salida en la carrera contra la obesidad. Un estudio de la Universidad de Granada mostraba que ciertas circunstancias vitales predisponen a que ganemos peso más fácilmente. Influyen desde factores de personalidad (el neuroticismo o la conformidad) o el hecho de ser mujer, hasta los bajos ingresos económicos o estar en una situación de desempleo.

Y, por supuesto, tampoco nos podemos olvidar del ineludible peso de la herencia genética. Se estima que nuestros genes contribuyen hasta un 20 % en la determinación del índice de masa corporal, aunque solo se han identificado un 2,7 % específicamente vinculados a la obesidad.

En el Instituto Madrileño de Estudios Avanzados IMDEA Alimentación han descubierto este año que una variación en uno de ellos, el FNIP2, es más frecuente en las personas delgadas. Esto puede acarrear importantes implicaciones en el tratamiento y la prevención del exceso de grasa corporal, como nos contaban los propios investigadores.

Mucho cuidado con las dietas-exprés

Con todo, es mucho lo que está en nuestra mano para evitar que la báscula nos amargue el día cada mañana. Y en primer lugar, tener claro lo que no debemos hacer, por mucho que nos urja lucir tipo o mantenernos saludables. Sistemáticamente, debemos desconfiar de las dietas milagro que propagan día sí día no las redes sociales, a menudo vinculadas a algún famoso que la ha puesto en práctica “con resultados increíbles” y en poco tiempo.

Este año, nuestros expertos han marcado con la cruz unas cuantas: el régimen del vinagre que seguía Lord Byron y casi le llevó a la tumba; el hábito de beber tres litros de agua al día; las dietas basadas en un solo alimento o una sola comida al día, como hace Bruce Springsteen; o la dieta del pomelo que se puso de moda en Hollywood hace cien años.

Así que el único secreto, aunque suene aburrido a estas alturas, estriba en llevar una alimentación sana, variada y equilibrada, rica en frutas y verduras, y moverse lo más posible. Es verdad que las investigaciones recientes han concluido que el ejercicio por sí solo tiene un impacto mínimo en el peso, pero si acompaña a un régimen adecuado conseguiremos mantener nuestras reservas de masa muscular y la pérdida de kilos a largo plazo. Por no recordar todos los beneficios físicos y mentales que depara plantarle cara al sedentarismo.

El estigma del peso

Lamentablemente, siempre habrá quien no pueda evitar, por genética y constitución metabólica, que su cuerpo acumule grasa y miradas de desprecio: gran parte de la sociedad sigue pensando que todos los afectados por la obesidad son vagos, comen demasiado o no hacen suficiente ejercicio.

Alejandro Magallares, psicólogo de la UNED, nos revelaba que muchas personas sufren el llamado “estigma del peso”, y aportaba datos escalofriantes. Un estudio realizado en Italia con menores de entre 6 y 14 años encontró que el 44,4 % de los participantes con obesidad severa había experimentado agresiones verbales, en comparación con el 10,1 % de los niños con un peso saludable. Y en cuanto a la violencia física, nada menos que el 21 % de los menores afectados por una obesidad grave recibieron este tipo de vejaciones, frente al 5,4 % de los escolares con un índice de masa corporal dentro de los parámetros considerados normales.

Porque más allá de la estética y la salud, la obesidad es un formidable problema social que debe abordarse con sentido y, también, sensibilidad.

Publicado originalmente en The Conversation (Creative Commons)
Autor: Pablo Colado, Salud + Medicina

Salir de la versión móvil